cuatro causas y consecuencias de 1859 en ECUADOR
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Consumada la independencia de la Gran Colombia (correspondiente a los países actuales de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá) y del Perú, Simón Bolívar se mantuvo como Dictador en el Perú y decretó algunas medidas que contrariaron indistintamente a diversos sectores de la sociedad peruana.
Debido a ello, los elementos nacionalistas y liberales de Lima se alzaron, hasta acabar con el régimen bolivariano o vitalicio a inicios de 1827, lo que a la postre enrarecería las relaciones entre las dos nacientes repúblicas, la Gran Colombia y el Perú.4 Existían también desacuerdos concretos en cuanto a cuestiones fronterizas entre los dos países, exactamente por Tumbes, Jaén y Maynas (todos ellos pertenecientes al Perú, de acuerdo al principio de la libre determinación de los pueblos y al uti possidetis) y Guayaquil (anexada a la Gran Colombia).
El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio del mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra al Perú exigiendo, entre otras cosas, la entrega de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia.5
El último encuentro librado en este conflicto fue la Batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829). La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento compuesta por alrededor de 1.000 hombres, se vio cercada por el ejército de la Gran Colombia. A pesar de la derrota, el grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto, esperando la batalla final,6 que nunca sucedió pues se firmó entre ambas naciones el Tratado Larrea-Gual, el 22 de septiembre del mismo año, en Guayaquil. Este tratado no fue un tratado de límites, sino de “paz y amistad”; sin embargo reconoció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú debía ser el mismo que existió entre los virreinatos de Nueva Granada y el del Perú, quedando así como la base de referencia para un futuro trazado de límites, estableciéndose asimismo el procedimiento para realizar la demarcación definitiva (que estaría a manos de una comisión demarcatoria de límites integrada por miembros de ambos países). En definitiva, no hubo cambios territoriales, al mantenerse la situación previa al conflicto (statu quo).7
Con la disolución de la Gran Colombia, y no habiéndose cumplido varios de los puntos de Tratado de 1829, esté instrumento caducó.
Relaciones entre el Perú y Ecuador
Reproducción del artículo “Perú y Ecuador” publicado en el diario El Comercio de Lima, el 3 de marzo de 1842, edición que también publicó el texto de la Real Cédula de 1802.
El 13 de mayo de 1830 surgió como estado independiente la República del Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia. La flamante república se erigió sobre la base de los territorios de la antigua Audiencia de Quito, más Guayaquil. En ese instante, no hizo reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, que pertenecían al Perú en base al principio del de la libre determinación de los pueblos y al Uti Possidetis de 1810 (en el caso de Maynas).8
Una vez constituido el Estado Ecuatoriano, sus políticos consideraron que debía negociarse con el Perú la firma de acuerdos y tratados, particularmente para trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. El primer tratado celebrado entre el Perú y Ecuador fue el Tratado Pando-Novoa, suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de gobierno y relaciones exteriores del Perú, José María Pando, y el ministro plenipotenciario de Ecuador, Diego Noboa (futuro presidente de Ecuador). En él se reconocían y respetaban los límites vigentes entre ambas naciones, a la espera de la celebración de un convenio de arreglo de límites. Ello implicaba que ambas partes consideraban ya sin validez al Tratado Larrea-Gual de 1829.9
Fue recién entre 1841 y 1842 cuando Ecuador inició públicamente su reclamo al Perú de los territorios de Jaén y Maynas, incitado por el derrocado gobernante peruano-boliviano Andrés de Santa Cruz y algunos de sus partidarios refugiados en Guayaquil, tras el fin de la Confederación Perú-Boliviana.10 Para sustentar su reclamo, el Ecuador hizo una interpretación tergiversada de diversos artículos del Tratado de 1829, que ahora reclamaba como vigente. Este reclamo lo hizo aprovechando la coyuntura de la guerra entre Perú y Bolivia; una vez finalizada esta guerra, cesó temporalmente en su reclamo.11
Respuesta:
Explicación:
> Gobierno Constitucional de Francisco Robles hasta el 31 de agosto de 1859. Jurisdicción: sierra central y Guayaquil.
> Gobierno provisorio de Quito: García Moreno, Jerónimo Carrión, Plácido Chiriboga, Rafael Carvajal: cuatro de septiembre de 1859 al 10 de enero de 1861. Jurisdicción: sierra norte.
> Gobierno de Cuenca: Jerónimo Carrión: seis al siete de mayo de 1859. Francisco Robles y Guillermo Franco: ocho de mayo al 27 de septiembre de 1859.
> Ramón Borrero con el gobierno provisorio de Quito: 27 de septiembre a 13 de noviembre.
> Mariano Moreno con la jefatura suprema del Guayas: 13 de noviembre de 1859 al tres de marzo de 1860. Jurisdicción: actuales provincias de Cañar y Azuay.
> Jefatura Suprema del Guayas: Guillermo Franco: 21 de agosto de 1859 al 24 de septiembre de 1860. Jurisdicción: la Costa menos El Oro, pero sí Machala.
> Gobierno Federal de Loja: Manuel Carrión: 18 de septiembre de 1859 al 23 de marzo de 1860. Jurisdicción: actuales provincias de Loja, El Oro y Zamora.
El año terrible
> Enero de 1859: como en Quito crecía la oposición y Robles debía defender a Guayaquil del bloqueo peruano, trasladó a ese puerto la capital, encargó a Urbina la defensa de Guayaquil y decidió reunir el Congreso en Cuenca para junio de 1859. Nueva Granda ofreció su mediación en el conflicto.
> Febrero: Chile entró a mediar. Cipriano Mosquera, gobernador del Cauca (Colombia), propuso al Perú repartirse el territorio ecuatoriano.
> Abril: el comandante de la División de Artillería de Guayaquil, Tomás Maldonado, apresó a Robles y Urbina, que fueron liberados por el general Guillermo Franco.
> Mayo: Quito se sublevó contra el gobierno constitucional de Robles y formó un Gobierno Provisorio integrado por García Moreno, Jerónimo Carrión, vicepresidente constitucional de Robles, y Pacífico Chiriboga.
> Junio: el Gobierno Provisorio de Quito fue derrotado por Urbina. García Moreno huyó y entró en tratos con el presidente del Perú, quien le facilitó 300 fusiles, 48 cajas de 500 balas y cuatro barriles de pólvora para que combatiera contra Urbina y Robles.
> Julio: García Moreno, después de publicar en ‘El Comercio’ de Lima un manifiesto en el que les decía a los ecuatorianos: ‘El Ejército y la Escuadra del Perú son vuestros auxiliares, no vuestros enemigos”. Propuso al general Guillermo Franco, comandante militar de Guayaquil, desconocer el gobierno de Robles y convocar a elecciones libres.
> Agosto: Franco firmó un tratado con los bloqueadores, logró que suspendieran las operaciones militares y convocó a elecciones. Robles desaprobó el tratado, trasladó la capital de la República a Riobamba para unirse con Urbina que se encontraba en Cuenca y ponerlo al frente de la guerra contra Franco. Robles firmó la dimisión de su cargo de presidente constitucional del Ecuador.
> Septiembre: Carvajal proclamó el Gobierno Provisorio en Tulcán e Ibarra y con la ayuda del pueblo de Perucho entró a Quito, donde restableció el Gobierno Provisorio.
La república entraba en su última fase de descomposición: el 13 de septiembre los generales Robles y Urbina abandonaron el país; el 16 se suscribía en Popayán el tratado secreto Mosquera-Zelaya", por el cual se proclamaba el Estado del Cauca, y éste y Perú convenían en repartirse el territorio ecuatoriano. El 20 de septiembre, el presidente del Perú escribió al Gobierno Provisorio de Quito para manifestarle su amistad.
> Octubre: desde Paita, el presidente peruano dirigió una proclama a los ecuatorianos en la que les proponía que formaran un solo Gobierno con el cual entenderse.
> Noviembre: desde Loja, Carrión propuso delegar a uno de los gobiernos existentes en el país la representación del Ecuador para negociar con Castilla.
El 13 de noviembre, Cuenca reconoció, por la fuerza, el gobierno de Guayas. El 19 se aceptó la sugerencia de Carrión Pinzano y empezaron las gestiones entre los gobiernos de Quito, Guayas-Azuay y Loja que acordaron el uno de enero delegar a Franco la negociación con Perú, salvo en materia de soberanía territorial.
> Diciembre: el siete, 15 y 21 García Moreno proponía por escrito a Emile Trinité, encargado de Negocios de Francia en Quito, que Ecuador pasara a ser un protectorado de Francia.
> Enero de 1860: el 25, Franco y Castilla firmaban el tratado de Mapasingue, hacienda en que estaban acantonadas las tropas peruanas. Castilla, tras prometer a Franco respaldarlo como “cabeza del gobierno general" del Ecuador, regresó a Lima con el trofeo del tratado de Mapasingue", pero pese a ello fue recibido fríamente por el pueblo.