¿Cuántos litros de agua pierde el árbol cedros?
porfis
Respuestas a la pregunta
Respuesta:MÉTODOS
El experimento fue realizado en la Unidad de Desarrollo Científico Técnico del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, enclavada en el municipio de Alquizar, provincia de Artemisa. (Latitud 22°46 N y Longitud 82° 37 W) a seis metros sobre el nivel del mar.
El suelo del área de estudio está clasificado como Ferralítico Rojo compactado y el mismo ha sido ampliamente estudiado y caracterizado en cuanto a sus propiedades físicas por Cid et al. (2012), presentando valores promedios en sus primeros 100 cm, de densidad aparente de 1,22 kg·m-3, contenido de agua en el suelo correspondiente a la capacidad de campo de 0,403 m3·m-3, contenido de agua en el suelo correspondiente al punto de marchitez permanente de 0,283 m3·m-3 y.porosidad total del 51,81%.
El agua utilizada para el riego de acuerdo a la clasificación definida por Ayers y Westcott (1987), atendiendo a los valores de la conductividad eléctrica (Ce = 0,83 ds·m-1) y de la relación de absorción de sodio (RAS = 1,44 meq·l-1); está clasificada como de salinidad ligera a moderada y es apta para su uso en el riego agrícola.
El cultivo principal a estudiar es el Cedro Rojo (Cedrela odorata. L) plantado a 3,5 m entre hileras y 3,5 m entre plantas. Y de forma intercalada como cultivo asociado el clon de plátano Burro CEMSA (Musa ABB), plantado dentro de cada hilera de arboles de cedro y en el centro entre dos plantas contiguas.
La entrega de agua al cultivo se realizó con un sistema de riego localizado, empleando la técnica de riego por goteo, con emisores autocompensantes, de caudal medio de 5 L·h-1 a 100 kPa de presión, dispuestos en franja continua de humedecimiento y espaciados a 0,4 m, en laterales de PEBD de 16 x 13 mm, dispuestos uno por hilera de plantas. En la tubería distribuidora, se colocaron tres salidas comandadas con válvulas que atienden de forma diferenciada cada tratamiento.
Durante el período de investigación, las plantas de los diferentes tratamientos recibieron un diferente volumen de agua de riego, el cual fue medido por metro contadores tipo Woltman con precisión de 0,001 m3, éste se efectuó de acuerdo con la estrategia de intervalo fijo (cada dos días) y dosis variable en función de los coeficientes de cultivo (Kc) seleccionados, multiplicados por la evapotranspiración de referencia ETo calculada por la ecuación de FAO Penman- Monteith (Allen et al. 2006), cuya cuantía representaba la Eto promedio de la desena del mes en que se estaba efectuado el riego y cuyos valores fueron extraídos del trabajo de Solano et al. (2009) y en especifico de la estación agroclimática de Güira de Melena que es la más cercana al área de estudio.
La lluvia efectiva fue calculada siguiendo el procedimiento propuesto por el Soil Conservation Service of the U.S. Department of Agriculture, citado por Dastane (1974) que calcula la precipitación efectiva a partir de la lluvia total y el consumo mensual de agua.
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, las parcelas experimentales estuvieron conformadas por 116 plantas, de las cuales se utilizaron 50 plantas como área de cálculo y las demás fueron áreas de bordes.
Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:
T0 – Coeficiente de cultivo (Kc = 1).
T1 - Coeficiente de cultivo (Kc = 0,75).
T2 - Coeficiente de cultivo (Kc = 0,5).
TSR – Sin riego.
Explicación:
espero que te ayude
amigo amiga