Cuantos km tiene la nación movima?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
la región habitada por los movima se sitúa en el centro de las grandes planicies del Beni cubiertas por pastizales,resultado de las inundaciones anuales, que no permiten el crecimiento de los árboles. Éstos se encuentran solamente en lugares algo más altos que se mantienen encima del nivel del agua durante las inundaciones, llamadas islas. Aparte de las islas boscosas se encuentran los bosques ribereños, que acompañan a los ríos de la zona. El centro de referencia de todo el pueblo es la ciudad de Santa Ana de Yacuma, ubicado sobre el río del mismo nombre.
2. HISTORIA
Los movima eran un pueblo muy numeroso. Tradicionalmente, su territorio se extendía desde los márgenes del río Mamoré hasta la zona de San Borja, y al este hasta los lugares ocupados por los kayuvaba.
El primero que consiguió un contacto con los movima fue el padre Gregorio de Bolívar, que se encontró con ellos el año 1621. A inicios del siglo XVIII , el padre Altamirano los vuelve a contactar, dando cuenta de la existencia de unos 20.000 indígenas que se encontraban en '80 poblaciones pequeñas'. La primera Misión entre los movima fue la de San Lorenzo, fundada por el padre Baltasar Espinoza en 1708; a esta fundación siguieron las de San Luis, San Pablo, San Borja y Reyes. Cuando en San Lorenzo el padre Altamirano fue muerto por los movima, se abandonó la Misión, que fue trasladada a Santa Ana de Yacuma y fundada de nuevo bajo este nombre. En los años treinta del siglo XIX, Alcides D'Orbigny encontró a los movima expandidos en el centro del Beni, colindando con los pueblos kayuvaba al norte, kanichana al este, y los mojeños al sur y sureste.
Durante el primer auge de la goma, los movima fueron forzados, mediante el 'enganche', a trabajar en los gomales. Durante este tiempo muchos perecieron por enfermedades desconocidas. Las comunidades se quedaron desintegradas, y gran parte de su territorio despojado de gente.
Después de la formación del Departamento de Beni en 1842, las reducciones se disolvieron. Los cruceños se apoderaron de las casas en las plazas y de las estancias de las reducciones. En la pampas benianas los cruceños se toparon con grandes hatos de ganado salvaje. Miles y miles de estas vacas fueron matadas, solamente sacándoles el sebo, que servía para producir velas. Más tarde, cuando el mercado de Brasil requería cuero, se siguió con las matanzas de grandes masas de vacas, dejando la carne pudriéndose en las praderas.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Hay pocos datos sobre la organización tradicional de los movima. Actualmente, sus autoridades siguen los patrones de la sociedad dominante. Predomina la familia nuclear, que en las comunidades trabaja su chacra. El pueblo movima muestra una fuerte tendencia hacia la campesinización. Buena parte de los movima vive en los barrios de los centros rurales. El pueblo movima está organizado en torno a la Central de Pueblos Étnicos del Beni (CPEM-B), que aglutina también a otros pueblos del departamento del Beni.
Entre los movima sigue vigente el respeto frente a los amos de las esferas de la naturaleza y de los animales, una cosmovisión que convive con las creencias cristianas que influyen de gran manera entre la población. Los médicos tradicionales o curanderos conocen innumerables plantas medicinales y son llamadas desde lejos para atender enfermos. Sigue, aunque en el secreto, el chamanismo, que se ocupa de varias enfermedades que no se curan en el hospital.
En ocasión de la festividad del pueblo Movima se baila el 'Torito Guacamosi', que quiere decir máscara de torito; es un baile alegre que tiene varias melodías y pasos. Los danzarines bailan junto con el grupo de mamas,tolcosías y díchíes, formando diversas coreografías. También se ejecuta el baile de los Macheteros, que acompañan a la Santa Patrona durante la procesión con su danza de paso marcial, al compás vibrante de sus cascabeles y su orquesta típica, pifano, tambor y sancuti, desde que salen del templo hasta que retornan. Entre los ritmos que interpretan está el 'Pasa Calle' o marcha que realizan para trasladarse de un lugar a otro. Las mamas, como se les llaman a las mujeres nativas del legendario Mojos, reciben el nombre de tolcosía, en lengua movima, que quiere decir señorita; también se les llama movimitas, quienes llevan el clásico tipoy, confeccionado con tela de satén, adornado con blondas, cintas y trencillas.
6. SITUACIÓN ACTUAL
En su forma de vida, los movima se acercan a la de los campesinos, guardando solamente pocos elementos de sus tradiciones indígenas, de los cuales destacan las fiestas.
Explicación: