Castellano, pregunta formulada por nicarosadian, hace 1 año

cuantas clases de rimas hay, por favor.

Respuestas a la pregunta

Contestado por abigaolo
21
2 clases: Asonante o imperfecta y Consonante o perfecta 

04264069701dilcared: se divide en 2 , asonante y consonantes
consonantes : cuando coinciden las vocales y consonantes en el verso
y asonantes es cuando no coincide ni vocales ni consonantes osea lo contrario de consonante
Contestado por nayomilokis
12
 Clasificació1. Según su timbre

2.1. Rima consonante o perfecta: consiste en la repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.

El arrabal solitario
tiene la noche a sus pies,
y tiembla su campanario
en el vapor visionario
de ese paisaje holandés.

(Leopoldo Lugones)

Al identificar este tipo de rima tendremos en cuenta que la rima consonante se fundamenta en una identidad fonética que no tiene por qué corresponderse con una identidad en las grafías, pues grafías distintas pueden representar un mismo sonido (como ocurre en castellano con los casos de «b» y «v», o de «g» y «j» seguidas de las vocales «e» o «i»). Algunos autores apelan al seseo para aconsonantar la «s» con la «z», pero tal licencia no se recomienda, o en todo caso el utilizarla con mucha sobriedad. El yeísmo es inadmisible, por lo tanto son asonantes voces como caballo y rayo.

2.2. Rima asonante o imperfecta: consiste en la repetición de vocales a partir de la última vocal acentuada.

Llegué a la pobre cabaña
en días de primavera.

La niña triste cantaba,
la abuela hilaba en la rueca.

(Rubén Darío)

Al identificar este tipo de rima tendremos en cuenta que las vocales débiles de los diptongos, así como las vocales que se encuentran en la sílaba postónica (la siguiente al acento) en las voces esdrújulas, no se consideran para la asonancia. El fenómeno del diptongo también se da en la rima consonante, como veremos a continuación.

Derivaciones de las anteriores

Según las reglas que hemos visto en la rima consonante y asonante, podemos derivar de sus particularidades otras clases de rima:

2.3. Rima consonante imperfecta: es aquélla en la que la vocal tónica va precedida por «i» o por «u» formando diptongo, las cuales se ignoran.

Pues muda vive, cantaré yo agora
con la voz que después decreta el cielo
lo que dice a la tarde y a la aurora,
tejido en tiernas plumas mortal velo.
Y vos, heroica y celestial señora,
por quien mi engaño equiparó su vuelo

(Lope de Vega)

2.4. Rima consonante simulada: en este caso la vocal «i» y la «u» siguen a la vocal tónica formando diptongo, siendo también ignoradas.

La vida en las burbujas y en los tumbos,
a borbotones, sin pudor ni afrenta, 
visionaria de vientos y de rumbos.

La vida del presente, del ahora,
la que no admite freno ni demora
cuando se acaban de cumplir los treinta.

(Luis Miguel Rubio)

2.5. Rima consonante falsa o rima consonante modulada: es aquélla que se produce entre palabras que suenan de forma muy parecida, pero que en realidad tienen alguna consonante distinta.

El filo de acero penetra la carne
llenando mi mente de viejos clamores.
Me siento tangente de tantos amores...
mi sable certero ya nada va a darme.

(Elhi Delsue)

2.6. Rima idéntica: consiste en rimar versos mediante la repetición de una misma palabra. De esta forma se produce, como es obvio, una consonancia total.

Como todas las cosas están llenas de mi alma,
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía

(Pablo Neruda)

2.7. Rima intensa: es la rima que se inicia incluso antes de la vocal acentuada.

(…) imitar en la belleza labradora
el templado color de la que adora

(Luis de Góngora)

2.8. Rima asonante de perceptibilidad degradada: al no considerar la sílaba postónica en las voces esdrújulas, es posible rimar una palabra esdrújula con una llana. Nótese en la siguiente estrofa la coincidencia de los fonemas «e» y «o», obviándose la «i» de la esdrújula del cuarto verso.

Los manicomios de junio
volteantes, huyen, ciegos
las cien cabezas partidas
en cien chispazos eléctricos

(Rafael Alberti)

2.9. Rima asonante simulada o equivalente: también llamada rima vocálica relajada: las vocales «i», «u» en posición postónica al final de palabra pueden equivaler a «e», «o», respectivamente. Por ejemplo: «venus» puede rimar en asonante con «cielo»; y «tesis» puede rimar con «mente».

Abre la rosa el seno, 
reina gentil del valle, 
a tiempo que alza el lirio 
su delicado cáliz.

Cual relumbran las estrellas 
sobre el azul de los cielos, 
y entre ellas serena y pura 
se alza la espléndida Venus.

(Eduardo de la Barra)

2.10. Rima partida: es aquélla que se establece en los versos que suprimen la sílaba que sigue a la vocal acentuada. El valor de estos versos se cifra en la originalidad rítmico-acústica que produce su lectura.

Soy Sancho Panza, escude-
del manchego don Quijo-;
puse pies en polvoro-
por vivir a lo discre;
que el tácito Villadie
toda su razón de esta
cifró en una retira
según siente Celesti,
libro, en mi opinión, divi
si encubriera más lo huma

(Miguel de Cervantes)

3 Según su acento

3.1. Rima oxítona (aguda)

(Luis de Góngora)

3.2. Rima paroxítana (llana o grave): 

3.3. Rima proparoxítana (esdrújula)

3.4. Según su disposición

4. Rima continua

4.2. Rima gemela

4.3. Rima abrazada

2.3.4. Rima alternada

2.3.5. Rima trenzada

2.3.6. Rima entrelazada

2.3.7. Rima interna.

1. Rima en eco

2. Rima en eco encadenada: 

3. Rima en eco encadenada en escalera: 

4. Rima en eco redoblada o reflejada

5. Rima interna italiana: 

6. Rima leonida:

2.4. Según su intensidad

2.4.1. Rima de maestría mayor: media maestría.

Otras preguntas