Ciencias Sociales, pregunta formulada por katherineruiz2603, hace 4 meses

Cuando méxico se independiza, la economía mexicana se concentraba en la producción para el mercado interno, pero contaba con un sector de exportación ¿cuál era?.

Respuestas a la pregunta

Contestado por ariannaguevara2010
0

Respuesta:

Un precursor de la corriente interpretativa a la que se adhiere Sandra Kuntz es Sempat Assadourian, quien ya desde mediados de los años sesenta del siglo XX comprobó los efectos económicos que la exportación de la plata del Alto Perú ejerció en los espacios mineros y en las áreas agrícolas, ganaderas, comunidades indígenas y áreas urbanas vinculadas a su producción. En México desde fines de los años cuarenta del siglo XX autores como Eric Wolf , Angel Palerm , David Brading, Peter Bakewell, Richard Hudley y otros destacaron la articulación económica que crearon los centros mineros con otros espacios económicos circundantes y lejanos creando un verdadero «complejo agrominero–ganadero» o una región surgida del dinamismo de la minería. En el esquema interpretativo que nos propone la autora, la aportación del sector exportador al crecimiento y sus vinculaciones con el resto de la economía es un problema difícil de dilucidar. El gran obstáculo para que estos elementos tuvieran efecto de arrastre en el ámbito local fue el atraso de la economía mexicana que se manifestaba en escasez de ahorro interno y limitada capacidad de respuesta a los estímulos.

Explicación:

HAY ESTA RESUMIDO -W-

Contestado por otakujessi5
0

Respuesta:

libro sobre El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870–1929 y como continuación del mismo, Sandra Kuntz publica también por El Colegio de México Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización, que comprende el mismo periodo que el anterior, es decir, las tres últimas décadas del siglo XIX y casi la totalidad de las tres primeras del siglo XX.

El libro se divide en dos partes más las conclusiones generales. En la primera se refiere a la era de las exportaciones y la economía mexicana y analiza el papel del Estado en relación con las exportaciones, sus políticas públicas y las relaciones internacionales. En segundo término, en este mismo apartado, ve el desempeño del sector exportador, algunos indicadores del mismo y la distribución geográfica de las exportaciones.

En la segunda parte, que ocupa más de 400 páginas (de la 157 a la 579), analiza las condiciones económicas de las actividades que hicieron posible el desempeño del sector exportador en su conjunto, las actividades exportadoras y el comportamiento de cada uno de los productos exportados durante este periodo, así como la composición y la distribución geográfica, con énfasis en el comercio de las mercancías que, a juicio de la autora, "es el que mejor refleja el despliegue del sector exportador", aunque también ve las transferencias de metálico. Se refiere en capítulos individuales a la minería, el henequén y las fibras duras, el café, otros productos agropecuarios (tradicionales como la vainilla, maderas tintóreas y finas, y de recolección como el hule, el chicle y el guayule), el petróleo, las manufacturas tradicionales agrícolas, artesanales, metalúrgicas y petroleras. Es en este último apartado donde la autora destaca los elementos que ayudarán a comprender mejor el esquema exportador, sus vínculos con la economía interna y algunas claves para evaluar los límites del crecimiento de la economía mexicana en la era de auge exportador.

Explicación:

listo me das coronita porfavor?

Otras preguntas