Ciencias Sociales, pregunta formulada por yatzsundelmyyuridia, hace 16 horas

Cuales son sus características de sus lenguas de la región metropolitana de Guatemala ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por juanarrietamelendez
1

Respuesta:

Español, castellano, lenguas indígenas (Actitudes lingüísticas en Guatemala sudoccidental)

Manuel Alvar

La encuesta

Desde que Amado Alonso publicó su Castellano, español, idioma nacional1 la denominación de nuestra lengua no ha dejado de ser motivo de consideración. La bella obra del malogrado lingüista ha merecido matizaciones, ampliaciones, rectificaciones, pero es un hito al que referir los trabajos de este tipo. Pero, mucho más cerca de nosotros, se ha visto en la forma de designar a la lengua algo que difiere y se relaciona con lo que en aquel libro se dijo: la actitud individual que puede ser reflejo de una conciencia colectiva. Y, entonces, problemas de sociología o de psicología vienen a dar más profundo sentido a lo que se pensó consideraciones exclusivamente lingüísticas2.

Trabajando en la Guatemala sudoccidental pregunté unos cuantos motivos que ahora quisiera glosar, agrupándolos e intentando deducir algún orden de datos, a veces, dispersos. Las cuestiones que formulé eran éstas:

1. ¿Qué lengua habla Vd.?

2. ¿Por qué se llama así?

3. ¿Es preferible su forma de hablar o la mía?

4. ¿Es ventajoso hablar castellano / español?

5. ¿Qué hablan los que no saben castellano / español?

6. ¿Aumentan o disminuyen los hablantes de lenguas indígenas?

7. ¿Debe enseñarse en la escuela alguna lengua indígena?

8. ¿Cuál y por qué?

Los hablantes

Creo necesario hacer una advertencia sobre los informantes de que dispuse. Dejo para otra ocasión la descripción pormenorizada de sus condiciones personales3; ahora me basta con señalar unos grados de cultura y, en su caso, de bilingüismo, porque nos serán necesarios para ponerlos en relación con las respuestas que faciliten. Los informantes de que dispuse se caracterizaban -culturalmente- así:

1. Bachiller

2. Empezó secundaria

3. Estudios primarios

4. Analfabeta (habla mam)4

5. Perito contador (entiende quiché)5

6. Maestro (habla quiché)

7. Estudia bachiller (habla quiché)

8. Hizo sexto curso de enseñanza media

9. Profesor de educación física

10. Estudia enseñanza media

11. Analfabeta

12. Estudios primarios

13. Ídem

14. Estudiante de tercer curso de bachiller

15. Maestro (habla ixil)6.

Español o castellano

Tres de los hablantes dijeron hablar español «porque siempre se ha dicho así y vino de España» (inf. 10), «porque en la escuela se dice lengua española» (inf. 3) y sin dar ninguna razón (inf. 11). Como se ve, sobre el hablante 10 hay, transparentándose, una idea escolar, ese «vino de España» y otra que no cuenta, pues ni es experiencia ni es aprendizaje («siempre se ha dicho así»); también sobre el informante 3 hay algo que, evidentemente, responde a una enseñanza escolar: en las aulas dicen lengua española. Podemos, sí, ver en ello contradicción con lo que otros hablantes respondieron, pero pienso que el sintagma es, efectivamente, muy escolar: tendríamos que saber qué texto utilizó en sus estudios, o qué maestro tuvo para que las cosas pudieran aclararse un poco más. No obstante vemos que español, como término único, no es demasiado corriente y, en los dos casos que cuentan, obedecen al aprendizaje escolar7. Creo no pecar de exagerado si digo que se trata de una denominación ajena a la costumbre. Porque, en efecto, castellano es término mucho más arraigado. Dos informantes de escasa cultura, el 4 (analfabeto) y el 13 (estudia primaria) no supieron razonar su juicio, en tanto que los más cultos de este grupo (1, 8, 9) se explicaron, e incluso con razones, aunque no siempre sean válidas, pero lo que importa es ese encararse críticamente con una realidad acerca de la cual acaso antes no se hubiera discurrido. El informante 1 dirá que «español es la lengua de España, mientras que el castellano incluye todo». Para mí se trata de algo muy claro: él emplea castellano y, por ello, juzga que es el término abarcador, mientras que con una total coherencia dice que «español es la lengua de España»8. He aquí dos hechos a considerar: castellano, general; español, particular. La situación es distinta de la que ocurre en varios sitios de España, donde castellano es el término limitativo y español una suerte de suprasistema que abarca a todas las modalidades regionales (incluida la castellana)9. Tendríamos, pues, uno de esos casos que para Amado Alonso acreditan la difusión del término por mil causas heterogéneas; en tal circunstancia español actúa como neologismo que se identifica y deriva de una ajena realidad llamada España. No de modo muy distinto se expresó otro alumno de bachillerato avanzado: «castellano es lo que hablamos; el español sólo los de España»; tampoco ahora cabe buscar mayores sutilezas: en una hipotética ecuación tendríamos que, identificándose español con España, castellano es (por exclusión) la forma de hablar de cuantos no son españoles, entre los que figuran -naturalmente- los guatemaltecos10.


juanarrietamelendez: hola espero que te sirva
juanarrietamelendez: busco NOV
Otras preguntas