¿Cuales son los riesgos asociados a los raperos?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
espero que te ayude amiga
Explicación:
En este estudio he analizado los comportamientos y conductas de riesgo, en los adolescentes del entorno urbano de la ciudad de Sevilla, y más concretamente los que se adscriben a la música rap dentro de la cultura Hip Hop. Sevilla es uno de los puntos neurálgicos y de influencia en la implantación de las distintas modalidades de Hip Hop en el resto de España. Parece interesante abordar esta cultura urbana porque se va imponiendo como forma de expresión y de relación emergente, que va impregnando nuestra sociedad y al que se adscribe un número cada vez mayor de jóvenes (Adell 2003, 2004, Chang 2005).
Considero importante el estudio en la adscripción musical, ya que ésta, no es solo un proceso de preferencia personal, sino que, es una parte importante de la construcción social, e identitaria en la adolescencia (Arnet 1995, Tarrant 2002, Tysson 2006). Adoptar una óptica que tenga estos aspectos en cuenta, permite detectar nuevos elementos que pueden ser útiles para entender mejor el vínculo entre música, imaginario social, identidad, cultura y comportamientos de riesgo de adolescentes y jóvenes, en el seno de la sociedad contemporánea.
Nos podemos preguntar cuál es el mensaje, de la juventud de la primera década del milenio y cuáles son los principales problemas que plantean tanto a la sociedad en general, como al colectivo de profesionales de la salud y a las enfermeras en particular.
Concretamente desde la enfermería nos situamos en un momento de nuevos retos para hacer frente a los problemas de salud que presentan los adolescentes. La enfermera debe estudiarlos, desde una perspectiva cultural amplia y holística, para descubrir las expresiones y los significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar, como parte del conocimiento de enfermero [Leininger 1994 en Marriner 2007: 477].
Por otra parte la enfermera debe situar en el centro del proceso de cuidar, la consideración de los valores y la cultura de cada persona, destacando el respeto de dichos valores, creencias y estilos de vida, para aplicar el proceso de cuidados desde una relación interpersonal (Kérouac 1996: 133-135). Es necesario que las enfermeras descubran y adquieran conocimientos de los sujetos y comunidades a las que cuidan, para que puedan aplicar su conocimiento profesional, teniendo en consideración el punto de vista interno del sujeto, los valores, las expresiones lingüísticas y la cultura. Se trata de abordar el cuidado, desde la perspectiva holística más amplia de la enfermería, que tiene en cuenta la plenitud de la vida humana en un periodo y entorno concreto (Leininger 2007). Es la única forma de conectar con colectivos generacionalmente o culturalmente distantes, y en este caso en concreto, poder planificar actuaciones encaminadas a minimizar el impacto que pueda tener para su salud actual y futura, los comportamientos de riesgo de estos adolescentes.