cuales son los efectos que producen los medios de comunicación en la audiencia?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
CORONA PLISS :D
Explicación:
Es una verdad indiscutida: los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la vida de las democracias contemporáneas. Percatados de este papel, investigadores provenientes de distintas disciplinas sociales se dedicaron a estudiar dicha influencia, con especial ahínco a partir de la década de los sesenta del siglo XX. No obstante, desde entonces, se mantienen con notable vigencia las mismas interrogantes: ¿cuál es la responsabilidad de los medios sobre el desarrollo de la vida política? ¿Qué papel juegan los medios en la democracia contemporánea? ¿Existe una relación causal clara entre el papel desempeñado por los medios y las actitudes, habilidades y valores de la ciudadanía democrática?
En la búsqueda de una respuesta a estas cuestiones, una parte de los estudiosos del tema destaca que, tras los sucesos de Vietnam y de Watergate, entre finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del pasado siglo, la prensa norteamericana se transformó de manera radical, asumiendo posiciones pesimistas y de confrontación respecto de los actores y los procesos que definen la vida política. Por lo tanto, las audiencias, cada vez más numerosas, consumen y asimilan esa negatividad, la que se traduce en actitudes asimismo negativas, cínicas, desafectas respecto de la vida política y sus protagonistas. Esto es, alienación política.
Tal es la premisa básica sobre la que se construye la "Teoría del malestar mediático" (media malaise). Como resultado final, estás prácticas de los medios, productoras de actitudes cívicas desafectas, amenazan la cohesión de la sociedad civil a través del desinterés sobre los asuntos públicos. Para designar a este fenómeno se utilizan términos tales como: desafección, alienación, videomalestar, entre otros.
Entre los autores que se adhieren a dicha visión podemos mencionar a Kurt Lang y Gladis Lang, Robert Dahl, Paul Weaver, Michael Robinson, Robert Putnam y Marcus Maurer.
Asociados con esta visión, se suelen destacar una serie de hechos tales como son la liberalización del sector de las telecomunicaciones y el avance de las nuevas tecnologías informativas, lo que provocó la proliferación de canales de televisión, con capitales privados, orientados a competir con los canales públicos en las preferencias de las audiencias. Dichos canales privados, generan un cambio en los contenidos informativos dado su esfuerzo por "apropiarse" de las audiencias, cada vez más difíciles de seducir. En este contexto,
[...] la evolución hacia planteamientos más amarillistas, sensacionalistas, espectaculares y negativos, se ha interpretado como uno de los principales causantes de los sentimientos de alejamiento de los ciudadanos con respecto al proceso político en general. (García Luengo, 2009: 12).
Sin embargo, como queda en evidencia por el origen y el contexto de los investigadores que abonan esta perspectiva, los resultados de la misma poseen validez en buena medida sólo para el caso de los Estados Unidos, sus medios y sus modalidades comunicativas.
A pesar de ello, desde la década de 1990 comenzaron a surgir una serie de estudios en respuesta a aquellos que postulan el malestar mediático. Estos nuevos trabajos no sólo desafían, sino que cuestionan de lleno la validez de algunos de los resultados anteriores. Estos trabajos, agrupados bajo la denominación de "Teorías de la movilización política", aunque no aniquilan las aportaciones anteriores, sirven para matizarlas, siendo, en ocasiones, los matices más contundentes que los trazos originales.
Notas
1 Sintéticamente, aquellos expuestos de forma consistente a los informativos y a las campañas electorales están mejor documentados políticamente, confían más en el sistema político y son electoralmente más participativos. A su vez, su compromiso político los lleva a "consumir" más información política.
Información sobre el autor
José Ruiz Valerio: Doctor en Ciencia Política y Sociología. Es profesor-investigador de la Escuela de Graduados en Administración y Política Pública (EGAP) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey y cotitular de la cátedra de investigación "Instituciones y Prácticas de las Democracias Contemporáneas".