cuales son los desafios de la interculturalidad
Respuestas a la pregunta
Respuesta: evitar que se pierda y respetarla sobre todo valorar
Explicación:
Respuesta:
Este desafío implica poder transformar las escuelas en lugares capaces de construir currículos interculturales que sean el resultado del esfuerzo institucional por constituirse y desarrollarse a partir del diálogo entre actores sociales diversos, polarizados y contradictorios. La escuela que emerja de este esfuerzo se caracterizaría no solo por recibir estudiantes diversos, atendiendo con pertinencia a sus particularidades y necesidades sino que implica el cambio de toda la institución para afrontar las tensiones que emergen no solo de la diversidad interna, sino también de las demandas del Estado, de sus sistemas de calidad y de certificación y de todas las demás presiones que convergen en la escuela de acuerdo con los fines nacionales y globales. Una educación intercultural para todos implica entonces hacer compatibles y poner en diálogos normas, valores y visiones del mundo que pueden llegar a ser realmente muy diversas.
Consustancial a este reto está el poder lograr una interculturalidad equitativa. Esto quiere decir, renunciar a la preponderancia de una cultura o un saber por encima de los otros o resistir la tentación de anular a quien sea minoritario o menos fuerte epistemológicamente en la escuela, aun en el caso en que quien trate de imponerlo sea un pueblo indígena o cualquier otra comunidad o grupo en la institución.
Implica también comprender el papel que puede tener la educación convencional, llamada occidental u occidentalizada, bajo los parámetros de ciencia moderna y monocultural, que habría de entrar en diálogo con otras maneras de adquirir o producir conocimiento y que seguramente debería en el trance procurar el reconocimiento de proyectos y planes de vida de pueblos y comunidades con sus particulares expectativas y metas y sus propios conocimientos, metodologías y perspectivas de saber.
Segundo desafío: interculturalizar el sistema educativo como totalidad
La labor de la escuela intercultural queda trunca si a su vez no promueve el cambio de todo el sistema a su alrededor. Si la escuela no considera todos los niveles formativos, la labor que realice en su escuela local y específica se perderá cuando el estudiante continúe en los siguientes momentos de su proceso educativo. La alianza con todo el ciclo formativo permite que los diferentes niveles se preparen, investiguen y hagan propuestas que posicionen y hagan visible una formación intercultural para todos, desde el comienzo de la vida y para siempre.
La incidencia en todos los momentos formativos va limando asperezas y transformando actitudes racistas y descalificadoras que abundan en la sociedad y que contribuyen a que los estudiantes no sean recibidos con una actitud abierta, no se les brinden oportunidades, se discriminen, no se atiendan diligentemente sus necesidades o se permita el rezago y la deserción por razones que pudieran prevenirse o afrontarse.
Esta interculturalización debe alcanzar a la sociedad en general para que se prepare y reciba de una manera abierta y dispuesta a quienes tienen otras maneras de ver e interpretar el mundo. Una clave para hacerlo es promover las redes de conocimiento y colaboración, a través de por lo menos tres elementos en la vida de la institución:
La colaboración en la construcción de los currículos, a fin de que se incorporen al proceso, las comunidades y las distintas organizaciones y personas que tienen que ver con la escuela e incluso algunas que amplían su espectro de influencia y cooperación, por ejemplo, otras escuelas o comunidades que podrían aportar o beneficiarse del proceso.
La socialización en red de la producción de la escuela, de sus innovaciones pedagógicas, de sus buenas prácticas, de sus éxitos y de sus dificultades.
La participación en las mesas intersectoriales y en los espacios donde se definen, consultan y construyen las políticas públicas.