Cuáles son los bailes del kulla raymi
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Las faldas amplias, de lana y color encendido, y sujetas con una faja giraban al son de una música tocada con charangos y rondadores. A su lado, unos hombres de pantalones oscuros, en actitud galante, acompañaban en las contorsiones de las femeniles vestimentas.
Es una muestra de lo que la provincia de Cañar ofrecerá a quienes lleguen, desde este viernes, a participar de los eventos desarrollados para celebrar el Inti Raymi (Fiesta del Sol).
La agenda incluirá talleres, desfiles, ferias, ceremonias, danzas, festivales y la elección de la Ñusta Inti Raymi Ingapirca 2018, Sara Ñusta y Allpa Ñusta. “Las celebraciones se extenderán por toda la provincia”, aseguró María Angélica León, coordinadora zonal 6 del Ministerio de Turismo (Mintur).
El más importante de los Inti Raymi se realizará en el complejo arqueológico de Ingapirca, el próximo sábado, desde las 10:00. También se prevé otra fiesta similar en la parroquia de Cojitambo, del cantón Azogues.
Las celebraciones de los solsticios y los equinoccios constituyen un conjunto entre los fenómenos astrológicos y su incidencia en las relaciones humanas, afirma Marco Velecela, gerente del complejo arqueológico de Ingapirca. “Tales fenómenos han sido considerados por las diferentes culturas a lo largo de la historia”.
Y Ecuador no es la excepción. El Inti Raymi, llamado originalmente Wawa Inti Raymi (Fiesta del Niño Sol), fue instituido por el inca Pachacútec en 1430 y significaba el renacimiento del dios Sol para dar inicio a un nuevo ciclo anual. Su celebraciónduraba 15 días, en los cuales había danzas y ceremonias.
“Marca una relación importante con la tierra, con la Pachamama, la preparación del terreno, la siembra y la cosecha”, detalla Velecela.
Existen cuatro ciclos en la tradición: el Inti Raymi (el más importante), Capac Raymi (del solsticio de invierno), Pawkar Raymi (en honor al dios Pachacámac) y Kulla Raymi (primera fiesta del año ritual o agrícola).
La agenda, que se extiende del 22 al 24 de este mes, en Ingapirca, se inicia el viernes con un taller sobre el manejo de los sitios arqueológicos en la región austral del país, a partir de las 09:00.
Al final del día 22 se efectuará un festival de música andina con los principales grupos artísticos locales.
El sábado, en cambio, habrá un desfile que partirá del centro urbano parroquial y terminará en el centro arqueológico donde se desarrollará una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama.
“Luego arrancaremos con el festival de danza, donde hemos dado prioridad a los bailes de las comunidades del entorno del complejo arqueológico”, explicó Velecela.
En la noche habrá un concierto de música andina.
Mientras que el domingo también habrá presentaciones de baile. Durante los tres días también habrá eventos gastronómicos y artesanales.
Por su parte, la comunidad de Cojitambo prevé para el fin de semana la Fiesta del Maíz que incluirá actos culturales y artísticos, aseguró Juan Diego Urgilés, presidente de la junta parroquial.
Explicó que la Fiesta del Maíz es una continuación del Inti Raymi que se celebraba en lo que ahora es el complejo arqueológico de Cojitambo, un sitio considerado como estratégico para los cañaris puesto que permitía tener una amplia visión de las tierras.
Actualmente, “es una parroquia netamente mestiza donde muy pocos conservan sus raíces”, asevera Urgilés.
Esa mezcla de razas y costumbres provocó que se perdiera la tradición de celebrar la Fiesta del Maíz hasta que fue retomada en 2007.
Para el viernes, la inauguración contará con la participación de los centros educativos de Cojitambo.
El sábado se efectuarán la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, la exposición sobre usos y derivados del maíz y la elección de la Cholita del Maíz, además habrá música y un espectáculo de juegos pirotécnicos