¿Cuáles son las razones por las que el desarrollo de comunidades debe ser apartir de los servicios ambientales disponibles?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Espero q te ayude
Explicación:
RESUMEN:
Con el fin de garantizar la conservación de servicios ambientales en determinado territorio, es necesario contar con ordenamientos jurídicos y territoriales que constituyan instrumentos de gestión y de política pública que permitan orientar acciones de diversos actores de acuerdo con objetivos específicos relacionados, primero, con la conservación de los recursos naturales y, segundo, de mantenimiento e incremento de dichos servicios. El presente trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de un marco legal que haga factible la conservación efectiva de los recursos naturales y servicios ambientales que constituyen un factor fundamental para garantizar en cualquier país un desarrollo sustentable. También se propone un modelo de ordenamiento territorial que garantice una adecuada gestión y uso de los servicios ambientales, como condición para fomentar en particular el desarrollo de los mercados de servicios ecosistémicos en México.
Palabras clave: marco legal; ordenamiento territorial; desarrollo sustentable
INTRODUCCIÓN
Partiendo de que existe un reconocimiento a nivel global del impacto que los seres humanos hemos tenido sobre los ecosistemas en los últimos 50 años, así como del desafío de revertir la degradación de los ecosistemas para resolver las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible a través de la introducción de cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas (PNUD, 2006), en México se han desarrollado diversos instrumentos de política pública que advierten la importancia de la conservación de servicios ambientales que son fundamentales para el bienestar social y desarrollo económico del país, como son: la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (CONABIO, 2000), la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras (SEMARNAT, 2011), el Programa Estratégico Forestal 2025 (SEMARNAT, 2013) y, de manera más reciente, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2013), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) (SEMARNAT, 2013a) y el Programa Especial de Cambio Climático (Gobierno de la República, 2014). Además de que existen estudios que dan evidencia de la importancia que tienen los recursos naturales y, en particular, los servicios ambientales como proveedores de beneficios para toda la población (Cotler et al., 2016, datos inéditos), todos ellos consecuentes con los compromisos que México ha suscrito como signatario de los acuerdos firmados en la Cumbre de Desarrollo y Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro en 1992 (PNUD, 1992).
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objeto propuesto se procedió al análisis de diversas leyes e instrumentos jurídicos que hacen alusión al desarrollo sustentable y a la conservación de los servicios ambientales, mediante el empleo de una metodología propia denominada Metodología de Análisis de Eficiencia, Eficacia, Efectividad de la Legislación (MAEEEL), la cual utiliza un conjunto de criterios (Cuadro 1) análogos a los empleados por el “enfoque de marco lógico” (The World Bank, 2015) en la planeación. A través de la MAEEEL fue posible detectar vacíos e insuficiencias en la legislación en cuanto a: la relevancia que tiene el tema de la conservación de los servicios ambientales en la legislación y planeación nacional; los principios, criterios o enfoques en las leyes asociados a los servicios ambientales; diseños institucionales relacionados con la gestión y gobernanza; así como instrumentos y mecanismos. Con ello se pretendió identificar las principales causas que se traducen en ineficiencias de la legislación que obstaculizan la conservación efectiva de los servicios ambientales en México. Asimismo, busca identificar las oportunidades para el diseño y desarrollo de medidas efectivas de conservación de los distintos servicios ecosistémicos como elemento fundamental para lograr un desarrollo integral y sustentable en el país.
Cuadro 1 Criterios de análisis de la legislación con base en la metodología MAEEEL.