Cuáles son las perspectivas que tenía Hernán cortez
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Hablar de la relación entre la historia y la literatura es un tema que ya ha sido tocado en múltiples ocasiones. Tal vez, entre todos los géneros literarios, la poesía es la que menos se ha estudiado por aquellos pocos que demuestran interés en establecer lazos entre ambas disciplinas. Esto no es de extrañar en absoluto, pues la poesía suele asociarse con una visión siempre subjetiva del mundo, aunque se trate de la épica, que como es sabido, se acerca mucho más a lo que se entiende por narrativo que por lírico. Si bien la poesía no puede tomarse como una fuente histórica válida (como una crónica, un documento, una relación), al menos puede darnos muchísimas pistas de una época y, desde la actual y novedosa perspectiva de la “visión intimista o privada de la historia”, un sinfín de detalles que permiten adentrarse en forma minuciosa en aspectos que antes no se tomaban en cuenta o bien eran desechados por superfluos o insignificantes. Asunto también importante es considerar a la poesía como un testimonio del “espíritu de una época”, o bien, de las impresiones que, para bien o para mal, el poeta entrega frente a hechos que ha vivido personalmente o que le han sido referidos por testigos o, simple y llanamente, por la tradición de su pueblo (ya sea oralmente y/o en forma escrita) o por otros autores que, sobre todo, desde la perspectiva de la epopeya, intentan crear un concepto de nación con características propias y que definan claramente un sentido de unión, de pertenencia y de un pasado común que finalmente posibilite un acto de reconocimiento a sus tradiciones y particularidades.
Existen un sinfín de episodios históricos que han llenado miles de páginas en todas las tradiciones poéticas. Desde Homero hasta Alonso de Ercilla, desde Luís de Camoens hasta los grandes poemas escritos por franceses, alemanes, austriacos e incluso hispanoamericanos a raíz de la Primera Guerra Mundial. En un pasado reciente, la estremecedora poesía de la guerra civil española o, en Chile, como trágico ejemplo, la poesía llamada “de la resistencia y exilio” que dio cuenta de las terribles circunstancias a las que fueron sometidos muchos compatriotas en años más que negros . La lista es interminable, los ejemplos abundan, pero todavía no es posible hablar de un indispensable diálogo interdisciplinario que sin duda alguna contribuiría a una lectura mucho más completa de la literatura y de la historia.