Geografía, pregunta formulada por qrro1408, hace 6 meses

¿CUÁLES SON LAS DOS MANERAS EN QUE SE PUEDE IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE UN
PAÍS?

Respuestas a la pregunta

Contestado por anetyunda
2

Dada la representación evolutiva del aprendizaje tecnológico esbozada en la sección precedente, ¿cuáles son las implicaciones en términos de la distribución internacional de las capacidades tecnológicas y de las pautas de desarrollo económico? (para una discusión más extensa, véase Cimoli y Dosi, 1995).

 

Segunda: los procesos de desarrollo e industrialización están estrictamente ligados con la difusión inter e intranacional de técnicas "superiores". De manera conexa, como ya se mencionó, es probable que en cualquier momento haya sólo una o, a lo sumo muy pocas técnicas productivas de "mejor práctica" que correspondan a la frontera tecnológica. En el caso de las economías en desarrollo, el proceso de industrialización está así estrechamente vinculado con el préstamo, la imitación y la adaptación de tecnologías establecidas y, al mismo tiempo, con la adopción y difusión de nuevas formas organizacionales en las economías más avanzadas. Este proceso de adopción y adaptación de tecnologías es influido, a su vez, por las capacidades específicas de cada tecnología. En este contexto, proponemos que las microteorías evolutivas son muy apropiadas para explicar los procesos por los cuales las brechas tecnológicas y las diversidades institucionales nacionales pueden autorreproducirse colectivamente en periodos muy largos. De manera inversa, en otras circunstancias podría ser precisamente esta diversidad institucional y tecnológica entre países lo que puede fomentar el alcance (catching–up) (y, rara vez el leap–frogging) de las capacidades innovadoras y los ingresos per capita.

Al mismo tiempo, desde la Revolución Industrial se observa la explosión de pautas de ingreso divergentes, empezando por niveles per capita preindustriales muy similares. El cuadro 2 presenta estimaciones que muestran que, antes de la Revolución Industrial, la brecha de ingreso entre la región más pobre y la más rica era probablemente del orden de 1 a 2 solamente. De manera inversa, la tendencia dominante después de la Revolución Industrial es de creciente diferenciación y de divergencia general entre los países. Aun en el periodo posterior a la segunda Guerra Mundial, considerado comúnmente como una era de uniformidad en aumento, la hipótesis de la convergencia global, es decir, la convergencia de la población total de los países hacia niveles de ingreso cada vez más similares, no encuentra soporte en la evidencia (DeLong, 1988; Easterly et al., 1992; Verspagen, 1991; Soete y Verspagen, 1993; Durlauf y Jonson, 1992; Qua, 1996, y Castaldi y Dosi, 2007, entre otros). Además, con el tiempo se ha acelerado el proceso de divergencia de los ingresos. Clark y Feenestra (2003), sostienen que: "Los ingresos per capita en el mundo divergían aparentemente mucho más en 1910 que en 1800, y más en 1990 que en 1910 -esto a pesar de la vasta bibliografía sobre crecimiento exógeno que ha subrayado la convergencia de las economías o, para ser más precisos, la "convergencia condicional" (op. cit., p. 277).  

       

La bimodalidad alude a una separación de las tendencias entre países pobres y ricos, caracterizada por niveles de ingreso marcadamente diferentes. Al mismo tiempo, la otra parte de la historia, como se discute con más detalle en Quah (1997), es que el mismo perfil de una distribución dada puede ocultar dinámicas muy diferentes de intradistribución. La cuestión que está en juego es el peso respectivo de la persistencia y la movilidad de los países dentro de la distribución. Quah (1997) encuentra evidencia de que el periodo 1960–1988 se caracterizó por una alta persistencia de clasificaciones relativas, a pesar de algunas excepciones importantes. Los principales sucesos que contribuyeron a la movilidad fueron los "milagros de crecimiento" de países como Hong Kong, Singapur, Japón, Corea y Taiwán, y los "desastres de crecimiento", que incluyen a algunos países del África subsahariana, pero también a Venezuela, que estuvo entre los primeros países ricos en 1960 y cayó estrepitosamente al club de los países "pobres".

 

Al mismo tiempo, dentro del grupo parecen ser muy persistentes las diferencias en los resultados de crecimiento. Se observan, asimismo, brechas amplias, y en algunos casos crecientes, de productividad respecto a la frontera tecnológica, como en ciertos países de América Latina.

Explicación:

un plaser ayudarte


qrro1408: perrrrrfecta muchas gracias
Otras preguntas