Historia, pregunta formulada por benjaaaa4, hace 1 año

cuales son las características de las poblaciones callampa???

Respuestas a la pregunta

Contestado por LILIPU10
3

Respuesta:

Explicación:

las poblaciones “callampas” como problema público. Santiago de

Chile, 1947-1970

the “callampas” settlements as a public problem. Santiago de Chile, 1947-1970

Emanuel Giannotti (Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo),

A final de 1947, la prensa inició a ocuparse de “un nuevo problema social” que estaba

surgiendo en Santiago: las poblaciones “callampas”. De estos asentamientos, se

destacaban las precarias condiciones y el hecho que sus habitantes habían ocupado

terrenos que no les pertenecían, supuestamente alentados por agitadores políticos. Según

algunas fuentes, varios de estos asentamientos surgieron en los años cuarenta o incluso

antes. Por lo tanto, era un fenómeno que ya existía cuando, en 1947, se inició a percibir

como un problema público, acuñando el término “callampa”.

El primer catastro que se pudo encontrar es de 1949. En 1952 se realizó el XII Censo

General de Población que, por primera vez, incluyó un Censo de Vivienda. Si bien este

incorporó las viviendas “callampas” y otras viviendas precarias, pocos meses después se

consideró necesario realizar un censo especial sobre poblaciones callampas, que fue

encomendado a una comisión especial. En los años siguientes, se realizaron varios otros

catastros por instituciones distintas (tanto públicas como privadas) y con criterios distintos

(y no siempre claros). A partir de final de los años cincuenta, economistas y sociólogos

incorporaron en el debate el concepto de marginalidad. El término “población marginal”

inició a ser utilizado paralelamente a “población callampa”, como demuestra la revisión de

la prensa, pero el primero fue aquello que se utilizó en la casi totalidad de los catastros y

estudios efectuados a lo largo de los años sesenta. Finalmente, con la ola de “tomas” de

terreno que se desató en 1969, pasó a ser muy utilizada la palabra “campamento”, que

finalmente remplazó las otras dos, siendo la que se utiliza todavía hoy en día.

Estos términos reflejan sólo en parte la complejidad de las variadas formas de morar de los

sectores populares, en donde existía también el arriendo (de piezas, de conventillos, de

piso, etc.), las ventas irregulares (“mejoreros”, “loteos brujos”, etc.) y las formas legales

(cooperativas, programas de viviendas de varias instituciones, etc.); las cuales tenían

muchas traslapes una con otra, siendo a veces difíciles determinar las diferencias. De la

misma manera, como ya se ha comentado, no hubo una definición clara y compartida de lo

que era una “callampa” (y sucesivamente, lo que era una “población marginal” y un

“campamento”). Sin embargo, de manera recurrente se mencionaban principalmente tres

aspectos: la precariedad de la edificación; la ilegalidad de la tenencia; y, en menor medida,

la falta de servicios básicos.

Esto determina que los catastros sean imprecisos y a veces incompletos. Además, en

muchos casos los catastros no pudieron ser encontrados. Sin embargo, se hallaron varias

fuentes que dan cuenta de ellos, teniendo, a veces, tablas de resumen. A partir de estas,

fue posible reconstruir los mapas de las poblaciones callampas ubicadas en Santiago en

1949, 1952, 1959, y de las poblaciones marginales en 1968. Los mapas muestran un primer

periodo en el cual las “callampas” eran bastante concentradas en lugares marginales

(bordes de los cursos de aguas, de las líneas férreas, cerros, basurales), pero cercanos al

centro (cuando la ciudad todavía tenía una extensión limitada). Sucesivamente, las

“poblaciones marginales” comenzaron a ocupar toda la periferia, debido al proceso de

extensión de la ciudad, pero sobre todo a la acción erradicadora del Estado.

En este sentido, desde el momento en el cual las “callampas” se constituyeron como un

problema público, tanto las autoridades como los técnicos que se ocuparon del fenómeno,

declararon que lo que debía hacerse era cancelar estos asentamientos. Si bien la acción del

Estado ha sido bastante variada, hay una clara tendencia: la gran mayoría de los

asentamientos irregulares originados por ocupaciones han sido erradicados a terrenos

urbanizados o poblaciones con una vivienda mínima, sobre todo a partir de los últimos

años cincuenta, cuando se iniciaron programas masivos de relocalización de las callampas.

Otras preguntas