Historia, pregunta formulada por langui22, hace 1 año

¿Cuáles son las características de la narrativa modernista? Explicarlas.

Respuestas a la pregunta

Contestado por djiarielle
8

Modernismo

El modernismo es un movimiento artístico que data de fines de siglo XIX. Fue este el primer fenómeno de renovación cultural de alcance internacional, ya que se manifestó a través de la obra de creadores provenientes de países de Europa y de Hispanoamérica, quienes mantenían entre sí fuertes vínculos.


El modernismo trascendió principalmente como corriente literaria, su principal impulsor fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. Sin embargo, no son pocos los que piensan que el modernismo va más allá de las letras, y da cuenta de un estado de ánimo general de asfixia cultural y de necesidad de cambio social como reacción contra el realismo. El modernismo reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en explorar nuevas formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele denominar “ansiedad de fin de siglo”.

El modernismo surge en una época en la cual se estaban produciendo importantes cambios de gran impacto político y social, entre ellos la revolución industrial, con todo lo que eso trajo aparejado (hacinamiento en ciudades, tensiones cívico-militares, etc.). Los modernistas ven cierta vulgaridad en la sociedad industrial, a la que intentan oponerse exaltando la belleza y la armonía.

Es importante destacar que hasta entonces, las ideas y expresiones del arte se desarrollaban en los países centrales (Francia, Italia, España) y desde allí se irradiaban al resto del mundo. Con el modernismo este fenómeno se invierte por primera vez.

Características del modernismo

El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización.

Notorio interés por lo exótico :Están presentes en las obras modernistas los imperios del lejano Oriente, la India y su milenaria cultura, las civilizaciones precolombinas, etc.  No se acepta en el modernismo seguir manteniendo a Hispanoamérica al margen del mundo, más allá de Occidente.

Cosmopolita

En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que caracterizaba hasta entonces la literatura de Hispanoamérica.

Verso libre .El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.

Rompe con la tradición en lo léxico :Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la poesía, también galicismos, arcaísmos y latinismos. Se utilizan palabras cultas y diversas figuras retóricas.

Se nutre de otras corrientes :El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, el parnasianismo, el simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire) y el impresionismo, combinándolas de un modo único.

Arquitectura modernista :Se hace uso de la línea curva y de la asimetría, también se destaca la estilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Gaudí.

Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica :Art nouveau, Jungenstile, Modern Style, o Liberty son algunas de ellas. Estos nombres dan cuenta del carácter novedoso y libre que caracterizó a este movimiento.

Varias disciplinas creativas :El modernismo se manifestó a través de varias disciplinas como las artes decorativas (cerámica, mobiliario, joyería), la pintura y el dibujo, además de la poesía, la escultura y la arquitectura. Los procesos de producción artesanal fueron superados por modalidades de producción en serie.

Sentimiento patriótico :Los poetas más representativos del Modernismo son Rubén Darío (Nicaragua) y José Martí (Cuba). En la obra de Rubén Darío se percibe el rechazo al mundo burgués, pero al mismo tiempo hay un deseo oculto de regresar a una España imperial y católica.  En la obra de Martí, por el contrario, se percibe rechazo al imperialismo español y una búsqueda de comunión latinoamericana, afín al ideario de Simón Bolívar.

Contestado por williamxiomaras
4

Respuesta:A principios del siglo XX un 56% de los varones y un 71% de las mujeres eran analfabetos lo que no impidió un crecimiento en la demanda de novelas.

La migración del campo a la ciudad y la organización de los obreros -que se reunían en casas del pueblo suscritas a periódicos y a veces dotadas de pequeñas bibliotecas- propició la lectura "en alto" de libros y periódicos de izquierdas, y el préstamo de los mismos.

Así mismo, la ampliación de las clases profesionales -que se reunían en casinos y sociedades recreativas- aumentó la demanda de libros, especialmente los de contenido erótico y los de críticas de costumbres. En esta etapa de la historia de la novela española, las más populares eran las de contenido erótico y de crítica social; para hacerse una idea del escaso tamaño de éste mercado editorial, solo hace falta mencionar que las de mayor éxito tan solo vendían entre cinco y diez mil ejemplares en toda España; esto explica que la mayoría de los novelistas dependían de las rentas familiares (Baroja), los cargos en la administración (Azorín), la cátedra (Unamuno) o las colaboraciones periodísticas (Maeztu) para subsistir. Solo Blasco Ibáñez vendía lo suficiente para mantenerse solo con las ventas de sus novelas.

Al crecimiento de la lectura también contribuyo un largo periodo de una relativa libertad de prensa - salvo en lo referente a los militares - que duró hasta 1923, en que es instauró la Dictadura de Primo de Rivera. Los periódicos trataron de atraer nuevos lectores incrementando notablemente sus contenidos literarios, al incluir novelas "por entregas" en sus páginas y suplementos. Algunas novelas de Pío Baroja se podían encontrar en el folletín del periódico La Opinión, las de Blasco Ibáñez aparecieron en el diario El Pueblo, y una parte de las Sonatasmodernistas de Ramón del Valle-Inclán en el suplemento Los lunes del Imparcial.

Explicación:

Otras preguntas