Cuales rasgos de la lírica culta se evidencia en la composición
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Lírica: definición fácil
Para responder por el significado de la lírica culta, primero debemos saber qué es la lírica. Pues esta se define como un género literario que emplean el verso o la prosa con el fin de transmitir los sentimientos y emociones del autor. Así tiene la intensión de inspirar ciertas sensaciones en el lector a través de musicalidad y ritmo. La lírica suele subdividirse en dos tipos:
La lírica popular: se transmite por vía oral y tiene un autor desconocido. Se suelen adoptar por el pueblo en tradiciones, canto o relatos dentro de las tradiciones sociales. Si bien fueron compuestas por un autor individual, se usan de manera general sin conocer el nombre de su creador.
La lírica culta: este tipo de lírica si tiene un autor que reconoce y firma la obra. Dentro del castellano, surgió en las cortes de los reyes medievales por parte de los caballeros que componían sonetos, canciones o himnos.
Otro punto de diferencia crucial entre estos dos subtipos de la lírica es el tipo de lenguaje que emplean. Mientras que la lírica popular hace usos de un lenguaje informal, que puede ser repetitivo y coloquial, la lírica culta utiliza un formalismo y términos poco comunes que se denominan cultismos.
Características de la lírica culta
Ahora que conocemos qué es la lírica y sus subtipos, adentrémonos en las características principales de la lírica culta. Como bien se comentó en el apartado anterior, surgió en el medioevo con la poesía de los trovadores y en las cortes de los reyes con el fin de comunicar una emoción o evocar un sentimiento. En este caso, la lírica culta no es narrativa, puesto que no busca explicar una historia, sus personajes y circunstancias.
La lírica culta se expresa a través de poemas que varían en su métrica y versos, siempre rescatando un lenguaje culto cargado de latinismos. De esta manera encontramos seis tipos diferentes de composiciones en este género: égloga, elegía, oda, pastorela, romance y soneto. Dentro de sus temas predominantes encontramos el amor cortés, la muerte y la religión.
Podríamos resumir las características de la lírica culta en los siguientes puntos:
Es creada por un autor conocido que firma la obra.
Utiliza un lenguaje culto.
Se desarrolló en la Edad Media
Tiene seis tipos de composiciones.
No es de carácter narrativo.
Utiliza el verso, no la prosa.
Lírica culta: características y ejemplos - Características de la lírica culta
Ejemplos de la lírica culta
Hablar de los ejemplos de la lírica culta no es, como tal, mencionar simplemente autores que la emplearon en el medioevo o los siglos posteriores, es también adentrarnos en sus tipos de composición. Para ello rescataremos tres de las seis formas de la lírica culta: la égloga, la elegía y el soneto.
La égloga
Es un poema lírico que se centra en temáticas amorosas y románticas en contextos naturales y pastorales. Podemos rescatar un ejemplo de uno de los principales exponentes de este tipo de lírica culta, Garcilaso de la Vega:
“Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos d'oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó y el prado ameno
vido de flores y de sombras lleno.”
La elegía
Suele centrarse en el dolor y la pérdida de una persona allegada. Si bien este ejemplo no es de la edad media, es una muestra de la influencia de la lírica culta en la literatura española del siglo XIX y XX. Este es el caso del poema “En la muerte de un hijo” de Miguel de Unamuno:
“Abrázame, mi bien, se nos ha muerto
el fruto del a mor;
abrázame, el deseo está a cubierto
en surco de dolor.
Sobre la huesa de ese bien perdido,
que se fue a todo ir,
la cuna rodará del bien nacido,
del que está por venir.
Trueca en cantar los ayes de tu llanto,
la muerte dormirá;
rima en endecha tu tenaz quebranto,
la vida tornará.”
El soneto
Quizás el más popular en nuestros días, o el más recordado de la lírica culta. Es un poema de arte menor que se popularizó en España con temas variados, pero siempre siguiendo la métrica y estructura menor. Otro poema de Garcilaso de la Vega se podría clasificar dentro de este tipo:
“En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.”
Explicación: