Historia, pregunta formulada por jeffry5823, hace 4 meses

cuáles fueron los saberes culturales de Colombia en el siglo XIX.​

Respuestas a la pregunta

Contestado por mitchelbayonamdo
1

LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA. La Expedición Botánica se llevó a cabo en un momento en el cual la  ciencia, el arte y la literatura empezaron a tener un gran desarrollo en Colombia. Al igual que los  proyectos liderados por científicos, los proyectos artísticos emprendidos por intelectuales  colombianos del siglo XIX dejan ver las nociones que literatos y pintores tenían sobre el "deber ser"  de la sociedad, sobre el pasado y la tradición, sobre el desarrollo, acerca del papel de las mujeres y  en relación con el futuro. La Expedición Botánica fue dirigida por José Celestino Mutis en 1783. Esta  fue la primera experiencia científica moderna de Colombia. Mutis era sacerdote, conocía sobre  medicina, astronomía, matemáticas, botánica, historia natural y física. La Expedición tenía como

objetivo el descubrimiento y el conocimiento de los productos naturales, especialmente, de la flora

del Nuevo Reino de Granada. Esta expedición fomentó el comercio de productos naturales y la elaboración de herbarios y hermosas

colecciones que describían y detallaban las plantas neogranadinas. Mutis dirigió la Expedición durante 25 años, en los cuales se

exploraron más de 8000 kilómetros cuadrados a lo largo del río Magdalena. Se estudiaron las propiedades curativas de la quina,

producto que se comercializó y le representó significativas ganancias económicas. Mutis consignó sus reflexiones sobre la quina en

El Arcano de la Quina, único texto científico que culminó y publicó en el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá. Los principales

integrantes de la Expedición fueron francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguiar, José y Sinforoso Mutis, sobrinos del director  

El LEGADO DE LA EXPEDICIÓN Los resultados de esta Expedición sólo se conoce parcialmente, en parte porque La Flora

Neogranadina tardó cerca de 200 años en salir a la luz, cuando fue publicada en 1953. Si bien se tienen cerca de 800 descripciones

de gran valor artístico sobre la flora de Bogotá, algunas de las cuales pueden apreciarse en el Jardín Botánico, el mayor legado de la

Expedición fue político, ya que a través de ella, los primeros criollos independentistas se nutrieron de ideas revolucionarias en contra

de la monarquía española y a favor de la Ilustración y el naciente liberalismo.  

LA COMISIÓN COROGRÁFICA. Durante el gobierno de José Ignacio Márquez, los políticos neogranadinos mostraron interés por

conocer la extensión, la riqueza y las características del país. Sin embargo, aunque en 1839 se autorizó la contratación de topógrafos

para la elaboración de mapas, no pudo llevarse a cabo por la Guerra de los Supremos. Entre 1845 y 1849, el presidente Tomás

Cipriano de Mosquera invitó al geógrafo y militar Agustín Codazzi para que elaborara un mapa del país, tal y como lo había hecho en

Venezuela. En 1850, Codazzi aceptó la invitación y emprendió la Comisión Corográfica, cuyos objetivos fueron: elaborar 25 mapas,

uno por cada provincia y uno general de todo el país; y redactar escritos descriptivos de las costumbres de las poblaciones locales,

sus monumentos históricos y las riquezas naturales de cada región. La Comisión Corográfica se desarrolló desde 1850 hasta 1859,

año en el que Codazzi murió, no sin antes haber realizado diez viajes con destinos diferentes al interior del país. Uno de los miembros más representativos de la Comisión fue Manuel Ancízar.  

VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO XIX COLOMBIANO. Durante el siglo XIX predominó en Colombia, como en otras regiones del mundo,

una población mayoritariamente campesina y cuya economía era fundamentalmente doméstica. Es decir, una economía basada en

talleres de producción artesanal y cuyo centro giraba en torno al hogar. Con la instalación de algunas fábricas en la segunda mitad

del siglo XIX, la vida cotidiana de hombres y mujeres empezó a cambiar de manera lenta. La familia era el centro de las buenas

costumbres y no existían diferencias marcadas entre los espacios público y privado. Es decir, lo que ocurría de puertas para adentro

de las casas podía fácilmente llegar a ser de conocimiento público. Por esta razón, el cuidado de la moral, las buenas costumbres y

las bondades y virtudes femeninas eran temas centrales en el siglo XIX en Colombia. En las casas de las familias más acomodadas

existían habitaciones para la servidumbre y se reservaba un lugar para el oratorio y el costurero que, en general, eran los lugares

preferidos por las mujeres, quienes permanecían la mayor parte del tiempo en la casa. Los hombres, por el contrario, salían a la calle, con frecuencia, para resolver negocios o discutir de política con sus amigos y colegas.

 


mitchelbayonamdo: para mas informacion
mitchelbayonamdo: h t t p s : / / w w w . webcolegios. com/ colmarj/ guias/ 480397.pdf
mitchelbayonamdo: todo va pegado solo q no me dejaba ponerlo pegado
Otras preguntas