Historia, pregunta formulada por katherinne055, hace 9 meses

Cuáles fueron las principales nacionalizaciones y estatizaciones que se localizán durante el primer batllismo?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por alexaerroa19
0

Respuesta:

LA ÉPOCA BATLLISTA (Primera parte 1903-1919)

1. La llegada de Batlle al poder

En al contexto latinoamericano, la originalidad del batllismo en su época radicó en su forma de ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de la Asamblea General. No hubo, por tanto, intervención popular directa alguna, como tampoco la hubo en 1898, 1900 y 1901.

¿Cómo logró Batlle obtener esos 55 votos en la Asamblea General?. Fue en el marco de las dinámicas políticas tradicionales como Batlle conquistó uno a uno los votos necesarios de los otros colorados así como de los 8 votos nacionalistas de Eduardo Acevedo Díaz (a través de una verdadera obra maestra de maniobras políticas). Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la hora del sufragio. En este sentido, "no habían sido las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de "políticos profesionales" que venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del 900", p. 245)

En el clima de elecciones, la posición conservadora se hizo dura, tal vez esperanzados de poder influir hasta último momento sobre los colorados. Se trataba de "convencerlos" de elegir un candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903".

¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA Civil y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica. El candidato ideal de las clases conservadoras era Mac Eachen ("el inglés"). Éstas no eran simpatizantes de la candidatura de Batlle por dos razones:

a. su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político.

b. Se temía su progresismo económico y social

Pero, no obstante, ni las clases populares, ni las medias ni las conservadoras llevaron a Batlle al poder. Éste "pudo ser presidente pro la originalidad del sistema político uruguayo, un sistema autónomo -no independiente, entiéndase bien- de las grandes influencia sociales que pudieron haberse dejado sentir en nuestro país en 1903 o 1911". (Ibid p. 250).

Para Barrán y Nahum, la llegada de Batlle al poder solo es "comprensible dentro de un marco interpretativo que tome en cuenta la autonomía del personal político uruguayo frente a los ricos y fuertes sectores sociales que controlaban la economía" (p. 240).

Si Batlle ganó fue porque "el sistema político uruguayo no representaba a las clases conservadoras, (...) /ni tampoco/ a los a los sectores medios, los inmigrantes o las clases populares. El sistema político solo se representaba a sí mismo" (ibid). No obstante, el Estado no podía desligarse totalmente de los sectores hegemónicos, aunque en ciertos momentos logró independizarse de los mismos, independencia que para sus contemporáneos pareció ser absoluta (pese que en el largo plazo fue relativa).

De las posibles relaciones entre economía y política, el Uruguay había configurado una "vía media": "el sistema político no reflejaba al económico -caso general-, ni tampoco se oponía frontalmente a él- caso excepcional-, sino que era autónomo" (p. 252). Así, los dirigentes políticos y económicos se diferenciaron.

Para los grupos económicamente poderosos, el gobierno ideal debía garantizar la propiedad, la libertad individual y el orden/paz. Esto último significaba resolver los enfrentamientos no mediante la guerra armada sino a través de pactos o por la competencia política en las urnas. Mientras las clases conservadoras hallasen estos intereses salvaguardados, permanecieron indiferentes a las "formas" jurídicas que protegían el estado de derecho. En otras palabras sus intereses se encontraban por encima del derecho. Esta actitud tiene diversos orígenes:

Otras preguntas