Geografía, pregunta formulada por NeLaa17, hace 1 mes

cuales fueron las dificultades de la segunda fase de la campaña nacional?!​

Respuestas a la pregunta

Contestado por lopezruizluzarely
8

Respuesta:

la campaña nacional fue un conflicto que involucró directamente tanto a costa rica como a nicaragua, en menor medida, a los demás países centroamericanos, y de forma indirecta, a estados unidos, reino unido y el imperio francés. históricamente, se le ha dividido en dos fases de desarrollo estratégico militar: el primero entre marzo y abril de 1856, que inició con la batalla de santa rosa (20 de marzo), en guanacaste, y el combate de sardinal (10 de abril), en el cantón de sarapiquí, en costa rica, que culminaría finalmente con la batalla de rivas (11 de abril) en nicaragua, en el cual la historia costarricense destaca el episodio de la quema de un mesón donde se había refugiado el enemigo, acto realizado por juan santamaría. la posterior aparición de la peste del cólera entre las filas costarricenses motivó su repatriación tras esta batalla y la consecuente diseminación de la enfermedad por el país, que costó la vida de 10.000 costarricenses, el 10% de la población nacional.

superada la epidemia del cólera, se inicia la segunda fase, conocida históricamente como la campaña del tránsito. esta inició en noviembre de 1856 y culminó en mayo de 1857. la campaña del tránsito tuvo como objetivo principal el control de la ruta del río san juan, a través de la cualLa Campaña Nacional fue un conflicto que involucró directamente tanto a Costa Rica como a Nicaragua, en menor medida, a los demás países centroamericanos, y de forma indirecta, a Estados Unidos, Reino Unido y el Imperio francés. Históricamente, se le ha dividido en dos fases de desarrollo estratégico militar: el primero entre marzo y abril de 1856, que inició con la Batalla de Santa Rosa (20 de marzo), en Guanacaste, y el Combate de Sardinal (10 de abril), en el cantón de Sarapiquí, en Costa Rica, que culminaría finalmente con la Batalla de Rivas (11 de abril) en Nicaragua, en el cual la historia costarricense destaca el episodio de la quema de un mesón donde se había refugiado el enemigo, acto realizado por Juan Santamaría. La posterior aparición de la peste del cólera entre las filas costarricenses motivó su repatriación tras esta batalla y la consecuente diseminación de la enfermedad por el país, que costó la vida de 10.000 costarricenses, el 10% de la población nacional.

Explicación:

Espero te sirva


gabrielmatiassalasse: me funcionó gracias amigo
Otras preguntas