Historia, pregunta formulada por andrea2215, hace 1 año

¿cuales fueron las consecuencias de la prosperidad falaz del guano? ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por Manuvillamilsierra
30

Respuesta:

Explicación:  las consecuencias son:

Consecuencias

Como se ha señalado, Perú obtuvo enormes ingresos por la venta del guano. No obstante, esos beneficios no se invirtieron de manera apropiada para impulsar el desarrollo del país.

Económicas

Perú pasó por una etapa de aparente bonanza debido a los ingresos provenientes del guano. Precisamente, el término Prosperidad Falaz hace hincapié en que, en realidad, era solo apariencia y no una mejora real.

Hasta 1879, año de comienzo de la guerra con Chile, Perú había exportado entre 11 y 12 millones de toneladas de guano. Las ganancias obtenidas se estiman en unos 750 millones de pesos. El Estado se quedó con un 60% de esas ganancias.

En porcentajes, en el bienio 1846-1847 el guano representaba un 5% de los ingresos totales del Estado. Para el periodo 1869-1875, el porcentaje había subido hasta el 80%.

Desigualdad social

Todos esos ingresos no supusieron ningún beneficio para las clases populares. Según algunos expertos, solo supuso crear un país rico en el interior de un país pobre.

Los que sí se beneficiaron fueron los hacendados de la costa, ya que recibieron fondos al aplicarse la Ley de Consolidación de la deuda interna y las indemnizaciones por liberar a los esclavos.

En líneas generales, la riqueza producida por el guano favoreció el desarrollo de un Estado centralista limeño y criollo, fortaleciendo los aparatos del Estado.

Guerra con España

La antigua metrópolis colonial, España, estaba pasando una grave crisis económica. Para tratar de paliarla, trató de conquistar los territorios peruanos ricos en guano.

Así, una expedición española ocupó las Islas Chincha en 1864. A nivel nacional, esto provocó un golpe de Estado contra el presidente Juan Antonio Pezet, además de la declaración de guerra a España.

Perú, tras el combate del Callao, logró derrotar a la expedición española, que se retiró de las costas peruanas.

 

Infraestructuras

La construcción del ferrocarril fue el destino principal del dinero recibido por el contrato Dreyfus. De los 90 kilómetros de línea férrea con los que contaba el país, se pasó a una red diez veces mayor en solo una década.

Sin embargo, el coste de las obras fue mayor de los estimado. El gobierno vio como el dinero de Dreyfus no cubría todo el proyecto, por lo que solicitó dos créditos a la misma Casa de Dreyfus. En total, fueron unos 135 millones de soles.

A pesar de la construcción de esta infraestructura, el resultado fue desastroso para la economía nacional. El ferrocarril no fue tan rentable como las autoridades esperaban y, una vez entró en funcionamiento, no cubría los gastos.

Al final, la deuda aumentó de manera descontrolada, hasta el punto de llegar a la bancarrota.

Bancarrota

El haber basado la economía en un único producto hizo que cuando, hacia 1870, las reservas de guano se hubieran casi agotado, el país entero colapsó. En ese momento, tenía la deuda externa más grande de toda América Latina en el mercado de Londres.

En 1872, Dreyfus empezó a pagar menos al Estado y, en 1875, abandonó del todo el negocio. Perú se quedó sin ingresos, aumentando su crisis de forma dramática.

Además, el pago de los prestamos solicitados para construir el ferrocarril equivalía, prácticamente, a todas las mensualidades que pagaba Dreyfus, por lo que era imposible recortar la deuda.

El gobierno peruano intentó sin éxito encontrar otra empresa que sustituyera a la Casa Dreyfus. Ante eso, la única opción era declararse en bancarrota, algo que Perú hizo en 1876.

La gran crisis afectó a toda la población, ya que el presupuesto no alcanzaba para pagar los servicios mínimos, incluidos los educativos y los sanitarios.

Otras preguntas