¿Cuáles deberían ser los cambios que deberían mostrar los estudiantes para que no exista la corrupción en las escuelas?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Durante los últimos meses hemos sido testigos de un escenario de crisis política ocasionado por actos de corrupción de los más altos funcionarios públicos del país. Esto ha ahondado la consiguiente preocupación de la ciudadanía por establecer maneras de prevenir y afrontar situaciones de corrupción. En ese sentido, el Dr. Martín Valdiviezo, profesor de nuestra unidad y consultor en temas de educación, ética e inclusión social, conversó con nosotros y precisó algunos puntos importantes en relación al papel que estaría jugando la educación. A continuación, compartimos la entrevista.
Explicación:
corona plis
Respuesta:
Si realmente queremos que la educación responda a lo que son nuestras necesidades como sociedad, necesitamos reforzar una educación en ciudadanía y derechos humanos que nos permita reconocer nuestra propia dignidad y la de los demás en su diversidad de géneros, colores de piel, culturas, idiomas, clase social, religiones y orígenes, y que, además, confronte sin temor a la corrupción.
¿Qué es lo que impide la realización de estos cambios?
La corrupción se alimenta de prácticas discriminatorias a nivel económico, cultural, lingüístico y de género. De alguna manera, todas estas prácticas de discriminación, enquistadas por la herencia colonial de nuestra sociedad, facilitan la corrupción porque ya la discriminación hace que disminuya nuestra capacidad de reconocer los iguales derechos de las otras personas. Desde esta visión precaria de los derechos ciudadanos, es más fácil atropellarlos a través de prácticas corruptas. Muchas veces, estos abusos sistemáticos obligan a los buenos ciudadanos a buscar vías equivocadas para obtener el reconocimiento de sus derechos a la salud, educación, justicia, trabajo, etc. En ese sentido, la corrupción y la discriminación se alimentan mutuamente. Así como afrontamos la corrupción, tenemos que afrontar la discriminación social.
¿Cómo se podría ayudar desde casa?
Aquí, como diría Paulo Freire, lo importante es el diálogo. Ahora, ¿existe la práctica y la costumbre del diálogo en las casas? Justamente las escuelas son dictatoriales porque muchas de las familias en el Perú siguen teniendo prácticas dictatoriales como modo de crianza de sus hijos. Al hijo o hija se le dan órdenes, a veces gritando y usando términos peyorativos, pero con ellos no se conversa. Tiene que haber un diálogo que le permita al padre entender cuáles son las experiencias que está viviendo su hijo o hija, y a estos entender cuáles son las que está viviendo y vivió su padre cuando tenía su edad. Así, a partir de esos diálogos ir orientando nuestras aspiraciones y búsquedas en términos más humanos y de un mayor reconocimiento de nuestra dignidad y la de otras personas. Lamentablemente no es lo que pasa y se ve incluso en el tema vocacional donde muchos estudiantes sienten que deben seguir los mandatos de sus familias antes que sus propios sueños.
¿De qué manera las escuelas podrían alentar este diálogo?
Esa sería una escuela con un enfoque más humanista. Sin embargo, mientras tengamos escuelas con enfoques neoliberales esto no va a funcionar porque parte del diálogo sería examinar si muchas de las exigencias de esta educación para el éxito tienen un sentido ético o no. Esto supondría un cambio en la visión misma de la educación y el sistema.
¿Sería necesario, entonces, un cambio en el currículo también?
Definitivamente. Es más, el cambio sería también en el entrenamiento de los profesores ya que muchas veces reproducen en las aulas estas formas de dominación social y ejercen su poder dentro de las aulas de una manera vertical.
Explicación:
espero y te sirva me das coronita plis?