¿Cuál régimen político y sistema político seria la ideal para Colombia? Argumente
Respuestas a la pregunta
Respuesta
No lo ze :v
Explicación:
Respuesta:
El análisis de la historia colombiana del siglo XIX, cobra especial interés para el Administrador Público Territorial en formación ya que ya que le permite comprender las complejas relaciones políticas que se han tejido en nuestra historia y le posibilita reconocer el papel de las instituciones y de los diversos actores que han liderado los grandes proyectos políticos en el proceso de consolidación de nuestro estado nacional. El módulo se ha estructurado en cuatro capítulos que buscan analizar los aspectos más relevantes que permitirían dar respuesta a la problemática en torno a la formación del Estado Nación en Colombia.En la Unidad 1 se estudia el Problema de la Formación del Estado Nación en Colombia, analizándose aquellos elementos que permiten entender el contexto y las causas externas que sirvieron de catalizadores y forjaron el discurso legitimador del proceso de independencia. Las conflictivas relaciones Iglesia – Estado en el siglo XIX constituyen el objeto de estudio de la unidad 2. El problema religioso es sustancial dado que los proyectos políticos se debatieron entre la disyuntiva de un estado laico o un estado confesional por lo que esta temática es de crucial importancia para entender el desarrollo político del siglo XIX si se tiene en cuenta los intereses económicos y de clase vigentes; el problema se aborda teniendo como base las medidas tomadas por los legisladores en contra de la institución eclesiástica, pero también la reacción de la institución eclesial frente a tales reformas. Uno de los más importantes pilares en la formación del Estado nación colombiano, los partidos políticos, serán el objeto de estudio de la Unidad 3. Tomando como antecedentes las disputas entre centralistas y federalistas, durante la primera República y el debate ideológico entre bolivaristas y santanderistas durante la Gran Colombia, se analiza el surgimiento y el ideario de lo que serán los partidos tradicionales teniendo en cuenta que el bipartidismo se constituyó en uno de los elementos fundamentales de nuestro sistema político. Su conflictiva evolución y la puesta en marcha de sus proyectos políticos materializados constitucionalmente en 1863 con los radicales liberales y 1886 con la Regeneración conservadora, son también
objeto de un detallado estudio, al igual que los intentos durante las primeras décadas del siglo XX, por consolidar una tercera fuerza política de origen popular. Simultáneamente al surgimiento y consolidación de los partidos políticos y los movimientos sociales, fueron desarrollándose acontecimientos que llevaron a las guerras civiles, conflictos que serán analizados en la Unidad 4. Desde la confrontación entre centralistas – federalistas y las guerras de liberación nacional o independencia, la llamada guerra de los “supremos” y las suscitadas en la formación de los partidos políticos y por cuenta de ellos, así como las confrontaciones llevadas a cabo durante el periodo del “Olimpo Radical” y las guerras contra la exclusión política de finales de siglo, que incluyen la guerra de los Mil Días - célebre por ser la guerra más larga y violenta del periodo de estudio -, con la cual iniciamos los colombianos el siglo XIX, serán analizadas y nos permitirán tener una amplia y completa visión de los intereses considerados vitales, no solo políticos, sino religiosos, educacionales, regionales y de clase que llevaron en incontables ocasiones a la vía armada como mecanismos para la defensa de intereses y resolución de sus conflictos. La metodología aplicada corresponde al Aprendizaje Basado en Problemas ABP, y a través de ella se busca que los estudiantes del programa de Administración Pública Territorial en todo el país, realicen aprendizajes significativos en relación a los contenidos de la asignatura. El ABP inicia siempre el aprendizaje mediante un problema extraído de la misma realidad o basado en ella, lo que implica aplicar o ejercitar algunas de las competencias profesionales propias de la disciplina; lo anterior permite relacionar a los estudiantes con la situación, problema o caso que deben resolver y para lo que necesitarán conocer y aplicar todo un conjunto de informaciones y de conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales. El tutor cumple aquí el rol de posibilitador o facilitador del aprendizaje acompañando a los estudiantes en su proceso formativo y, mediante la evaluación formativa y continua, ofrece orientación y asesoramiento para ajustar el proceso de aprendizaje a la consecución de las finalidades prefijadas.
Explicación: