Cuál es la razón geográfica de peso que facilita el proceso de colonización en Venezuela.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La población indígena en el territorio venezolano data de tiempos milenarios, para ser explicada se acude a ciertos métodos de periodización; de hecho, en Venezuela se emplea la clasificación de la periodización histórica para interpretar este proceso. Chen y Picouet (1979) señalan tres fases de análisis para comprender el proceso y evolución del poblamiento venezolano, incluyendo dentro de esa fase una que corresponde al análisis de la población precolombina: 1.- período prehispánico; 2.- período hispano y republicano y 3.-etapa de estudios poblacionales oficiales en el país.
La primera fase corresponde a las antiguas poblaciones de lo que hoy es Venezuela, incluye un sinnúmero de diversas culturas y grupos que de acuerdo a Brito Figueroa (1973) las generaliza desde un punto de vista étnico-económico en las siguientes: 1.-Sedentarios agricultores localizados en la Cordillera Andina, Macizo Coriano y Valles de Aragua; 2.- Semi-sedentarios y semi-nómadas dedicados a la caza, pesca y agricultura, habitaban a lo largo de los ríos, costas, valles estrechos de las cordilleras costaneras; y 3.-Nómadas no localizados de manera permanente sobre el territorio, con una especial movilidad en el actual espacio Guayanés; cazadores, pescadores y recolectores de frutos selváticos; esta afirmación de Brito Figueroa de definir el área del espacio Guyanés como la de población indígena nómada puede apreciarse geográficamente en la figura 1, donde se observa la distribución de la población indígena en el siglo XV y XVI, destacándose el papel de los grupos nómadas en el áreas sur de la cuenca media y baja del río Orinoco, incluyendo también cuencas como las del Caroní y el Caura. A su vez, Sanoja y Vargas (2007) establecen una clasificación geocultural de la población indígena prehispánica basándose en una interpretación de relación histórica-territorial de los nativos con el espacio físico-natural. En la figura 2, mapa de las áreas culturales de la población indígena prehispánica en Venezuela.
En el mismo sentido, Sanoja (2011) valida su interpretación de que los pobladores nativos prehispánicos asumían una relación permanente con el medio físico (esta validez viene dada por hallazgos antropológicos) cuando define que el espacio geohistórico venezolano presenta rasgos similares a la regionalización físico-natural del país. Esta relación de las sociedades indígenas prehispánicas con los factores físicos de la geografía se evidencia en las figura 3 y figura 4, donde se visualiza que ambos mapas presentan pocos contrastes en relación a la localización de regiones geohistóricas de los aborígenes (figura 3) y las regiones naturales (figura 4). La especifica identidad cultural que poseen los indígenas con la naturaleza responde a una conducta de respeto y valoración a dones naturales, es una concepción de vida ancestral milenaria donde la naturaleza, el territorio y sus componentes es definido como lugar para múltiples valores como la vida, el ritual, lo espiritual, la continuidad, los misterios y leyendas, lo sagrado, lugar de geografía e historias ancestrales.