Cual es la razón de ser de la realidad natural q rodea al ser humano????
Es para filosofía
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Cuestiones de carácter metafísico y ontológico, como son la búsqueda de la realidad o de la verdad, han sido poco debatidas con la necesaria profundidad y claridad en las corrientes sociológicas contemporáneas y en los manuales de metodología existentes. A pesar de ello, se trata de un problema central de carácter ontológico de la cual derivan otras cuestiones epistemológicas con implicaciones para la metodología en la búsqueda del conocimiento. Diferente es su debate académico en la filosofía y en las ciencias sociales y humanas alemanas, en la que el concepto de verdad y sus implicaciones metafísicas es un tema recurrente y de constante debate (Falk, Franze, entre otros), así como también sus implicaciones con lo que se denomina realidad (Knaller y Müller, Janew, entre otros).
Debatir estas ideas, y sus implicaciones metodológicas, no constituye un debate exclusivamente metafísico, sino que a nuestro entender, constituye la parte decisiva de la lógica que rige el enfoque teórico y la metodología de la observación. El artículo tiene como objetivo debatir cómo las diversas corrientes de la sociología contemporánea abordan estos conceptos y cuáles son las implicaciones metodológicas, derivadas de cuestiones epistemológicas y ontológicas que rigen la estrategia y finalidad de la adquisición de conocimiento en las ciencias sociales. A partir de estas premisas, dos hipótesis teóricas de carácter ontológico y epistemológico configuran el artículo.
La primera hipótesis de carácter ontológico hace referencia directa a la interpretación de la realidad o de la verdad en la sociología en sus aspectos filosóficos, de la siguiente forma: la aparición de la corriente sociológica del interaccionismo simbólico a finales de la década de los años 60, ha propiciado un cambio metodológico en las ciencias sociales y humanas sobre cómo se entiende la realidad y la verdad, de tal forma que la comprensión inicial de una realidad objetiva, se ha desplazado hacia una comprensión de una realidad interpretada y construida subjetivamente. Con ello se pone en cuestión la validez de los hechos objetivos. El cambio paradigmático se debe al asimilar el principio ontológico de los juicios sintéticos a priori propuestos por Kant, y que posteriormente fueron expuestos en lenguaje sociológico por Weber, y por las corrientes interpretativas. Este paso ha tenido implicaciones en la tradicional hegemonía empirista de los métodos cuantitativos. Aceptar la hipótesis tiene implicaciones epistemológicas. La tradicional concepción de que los sujetos están determinados por las estructuras, es puesta en duda por el principio interaccionista: los sujetos son producto y productores de las estructuras (Berger y Luckmann). Posteriores lecturas construccionistas han radicalizado la tesis, de tal forma que Peter Berger llega a afirmar: "solamente un bárbaro intelectual es capaz de afirmar que la realidad es únicamente lo que podemos ver mediante métodos científicos" (Berger 1985:40).
La segunda hipótesis abre el debate teórico entorno al cambio del concepto de autopoiesis propuesto por Francisco Valera y Humberto Maturana y más tarde adaptado a la sociología por Niklas Luhmann. Esta adaptación a la sociedad significa un paso epistemológico con implicaciones metodológicas. La argumentación es similar a la dada por la sociobiología y la perspectiva neurofisiológica de Francisco Valera y Humberto Maturana, por ejemplo, cuando Maturana sostiene que "todo lo dicho", o sea, resultado del proceso de la observación, "es dicho por un observador" (Maturana y Varela 1985:35). Se cuestiona metafísicamente la validez universal de las sentencias y observaciones, al depender estas de lo que hace el observador, hasta el punto de afirmar, "sin el observador no hay nada". El hecho de replantear el concepto de observador y observación, estableciendo una diferencia en la teoría de sistemas autorreferenciales o autopoiéticos de Niklas Luhmann, no es contemplado en los conceptos clásicos de la filosofía.
El ejercicio epistemológico propuesto requiere iniciar un contraste teórico entre diferentes cosmovisiones y axiomas entre las diversas corrientes de la sociología actual. Sin embargo, antes de iniciar la exposición teórica con representantes de diferentes paradigmas o cosmovisiones, conviene clarificar el método y las reglas con que se realizará, posibilitándose dos marcos de debate:
a) La exposición de los paradigmas de diferentes teorías, con el objetivo de mostrar los puntos fuertes y flaquezas de cada una de ellas, en cómo abordan empíricamente la procura de la realidad o de la verdad. Con ello se establecen conceptos previamente definidos para su posterior comparación.
b) Iniciar el debate a partir de la idea central de este artículo, o sea, el nexo de la búsqueda de la realidad o de la verdad con la metodología, al plantear preguntas a las diversas corrientes teóricas y analizar las respuestas de cada autor o corriente.
Respuesta:
Representa el inicio de la sociedad humana dándole una razón de ser y un vínculo con lo que le rodea
Explicación:
zd