Filosofía, pregunta formulada por NathaliaIL, hace 1 año

¿Cuál es la paradoja de Kuhn?

Respuestas a la pregunta

Contestado por mike2995
2
En su magnífica obra The structure of scientific revolutions, Kuhn se dió cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Por lo tanto se empeñó en proporcionar una teoría de la ciencia que estuviera más de acuerdo con la situación histórica tal y como él la veía. Por tanto, Lakatos, del que ya vimos en la entrada anterior sus Programas de Investigación, y Kuhn comparten el hecho de que sus concepciones filosóficas deberían resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia.

Lo más característico de la concepción de Kuhn es el carácter revolucionario del progreso científico. Una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior. Otro aspecto relevante reside en el importante papel que desempeñan en la teoría de Kuhn las características sociológicas de las comunidades científicas.

La imagen que tiene Kuhn sobre cómo progresa una ciencia se representa fácilmente sobre un esquema abierto:


Antes de que se forme una ciencia existen actividades diversas y desorganizadas, esto es lo que Kuhn llama preciencia. La preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo detallado, esotérico. Habrá casi tantas teorías como trabajadores haya en el campo y cada teórico se verá obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque.

Estas actividades se estructuran y se dirigen finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, que está constituido por:

los supuestos teóricos generales,
las leyes y
las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.
Los que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica newtoniana o la cuántica o cualquier otro, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones.

Si las dificultades de ese tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas.

El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El nuevo paradigma, lleno de promesas y no abrumado por dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva actividad científica normal hasta que choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

Los Paradigmas y la Ciencia Normal

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma, el cual establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él.

La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es más un fracaso del científico que una insuficiencia del paradigma. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías y rechaza todas las corrientes del falsacionismo.
Otras preguntas