Cuál es la diferenCuál es la diferencia entre un currículo flexible un currículo flexible en pandemiacia entre un currículo flexible un currículo flexible en pandemia
Respuestas a la pregunta
Respuesta:La educación bibliotecológica enmarcada en la educación superior está permeada por tres tendencias propias de la globalización: el desarrollo del conocimiento, los procesos de innovación de las tecnologías de información y la capacidad de aprender, que afectan a las instituciones educativas y demandan una mayor flexibilidad en su estructura tanto académica como administrativa. Lo anterior porque el desarrollo del conocimiento ha generado una gran cantidad de información en todos los formatos físicos imaginables, desde los impresos hasta los electrónicos y digitales, y en todas las disciplinas. Por otra parte, el desarrollo tecnológico y de las telecomunicaciones ha incorporado nuevas formas de realizar las actividades profesionales y laborales que han dado lugar a nuevas capacidades de aprendizaje y a nuevas profesiones híbridas, como la biotecnología o la mecatrónica, que le dan al conocimiento una doble presencia: "como base de las profesiones y como producto de la ciencia" (Pedroza, 2004). Todo esto ha obligado a las instituciones de educación superior a replantearse su diseño curricular y las actividades administrativas de sus sistemas educativos, para responder al reto de formar recursos humanos competitivos y productivos que posean valores universales y una firme responsabilidad social y ética.
Hasta ahora la educación superior se había enfrentado a una estructura académica, administrativa y de gobierno rígidas, porque se intentaba formar al estudiante de una vez y para siempre. Es decir, la universidad proporcionaba una formación profesional terminal, cuya finalidad era proporcionar los conocimientos, habilidades y aptitudes básicas para desempeñar una profesión determinada, y al finalizar los estudios tras presentar su trabajo recepcional, se le proporcionaba al estudiante un título que le servía para ejercer una profesión durante toda su vida.
Sin embargo las nuevas tendencias más los efectos de la globalización y la competitividad que se requieren para vivir en una sociedad de cambios constantes, ya permiten no tener un empleo y una profesión de por vida, además de que la interdisciplina ha empezado también a desempeñar un papel trascendental para realizar diversas actividades y entender el porqué de ellas. Así, el perfil de formación del estudiante debe trasladarse del saber hacia la intelectualización del propio saber.
De esta forma la educación superior debe tender a ser más equitativa, permanente y democrática para que un mayor número de personas pueda acceder a una misma educación que sea de calidad y contenga pertinencia social y relevancia disciplinar. Para lograr lo anterior se requiere de un currículo flexible cuya justificación, de acuerdo con Díaz Villa (2005), precisa de las siguientes bases:
• La primera es que la sociedad requiere de personas que dinamicen las potencialidades productivas de los distintos grupos poblacionales, pues el acceso a niveles más complejos de competitividad laboral y profesional, y la generación de nuevas oportunidades de trabajo, pasan por el incremento de las oportunidades de formación, de la flexibilidad temporal de ésta, y de las posibilidades de permanencia y movilidad en el sistema de educación superior.
• La segunda podría asociarse con la necesidad de formación y reciclaje laboral (en términos más académicos, reconversión) de acuerdo con las contingencias tecnológicas del mercado y la reformulación de las profesiones y ocupaciones. El desarrollo tecnológico ha modificado tanto las actividades profesionales como las ocupacionales, lo cual ha afectado las formas tradicionales de seleccionar y organizar los conocimientos profesionales, pues su progresiva obsolescencia parecería irreversible frente a la creatividad y productividad científica y las nuevas tecnologías de información dotadas de nuevas dinámicas de mercado en un mundo donde prima la economía del conocimiento regida por relaciones globales. Lo anterior implica el desarrollo de competencias laborales, de una capacidad dinámica para aprender que nos lleve hacia nuevos conceptos y de estrategias pedagógicas para el desarrollo de un aprendizaje profesional permanente.
La tercera se relaciona con la rápida expansión y democratización de las formas y contextos de aprendizaje[...] la educación superior comienza a operar con una visión más moderna y abierta a través de una mayor articulación vertical de etapas y secuencias (lo cual implica una formación continua) y una mayor flexibilidad horizontal que favorece la movilidad educativa.
Explicación: