¿Cuál es el nombre que recibe el telar mapuche en lengua Maputhungün? ¿En qué región se encuentra el sitio arqueológico de Alboyanco? ¿En qué eventos sociales los mapuches visten sus prendas tradicionales? ¿Qué colores predominan en los textiles mapuches? ¿A qué año corresponden los fragmentos de textiles mapuches encontrados en un enterrario en el Complejo Alfarero El Vergel?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
el telar es llamado Wixal..
El sitio Alboyanco, ubicado en la vertiente oriental de la cordillera de la costa (IX región)...
Para cada evento social o ritual como un nguillatun, un machitun o un encuentro de palin, hombres y mujeres se visten con prendas tradicionales y adornan sus caballos con aperos tejidos, buscando mantener vigente su cultura y sus tradiciones.
La variedad de colores que se pueden encontrar en fajas, ponchos, lamas y trariwes mapuches no es una casualidad, son décadas de experiencia y conocimiento que no pueden quedar en el anonimato y las especies vegetales por años han hecho un importante aporte a esta actividad. Por ejemplo el color Rojo era extraído de las raíces del relbún (Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.) y del corazón descortezado de roble pellín (Nothofagus oblicua (Mirb.) Oerst.), sin olvidar la grana de cochinilla que aunque no es un vegetal, ha tenido un rol fundamental en la obtención de este color. Por otra parte, el Rosado lo conseguían de la corteza del roble pellín y de las raíces hervidas en agua de mar del relbún. Para el color Violeta usaban todas las parte del maqui (Aristofelia chilensis (Molina) Stuntz), además de las hojas y tallos de la romaza (Rumex romassa Remy ex Gay). En el caso del Anaranjado lo extraían del muermo o ulmo (Eucriphia cordifolia Cav.), también recurrían a las raíces de romaza mezcladas con la corteza de roble y en otras ocasiones usaban el líquen (Rocella tinctorea DC.). Para el Marrón utilizaban la corteza del fruto del nogal (Juglans regia L.) y para el color Ladrillo recurrían a la corteza del muermo o ulmo. En el caso del color Beige o leonado usaban todas las partes del boldo (Peumus boldus Molina). Cuando necesitaban el color Amarillo usaban el pingo-pingo o tramontana (Ephedra chilensis C.Presl.), también recurrían a las flores del sacha huasca o toca del Norte (Dolichandra cynanchoides Cham.), al calafate (Berberis microphylla G.Forst.), a todas las partes del Michay (Berberis darwinii Hook.), además de la corteza y hojas del boldo; como al aserrín del Maitén (Maytenus boaria Molina) o a los tallos del voqui blanco (Lardizabala biternata Ruiz & Pav.) y el coihue (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.), entre otros. Para la obtención del Azul usaban los gajos triturados del añil, la flor fina de la romaza y los frutos del maqui y el Celeste lo extraían de la corteza del chilco (Fuchsia magellanica Lam.). En el caso del color Verde era obtenido de las hojas y partes de los tallos del michay, también se utilizaban las hojas y ramas verdes del lingue (Persea lingue (Miers ex Bertero) Nees), o de las hojas y madera triturada del canelo (Drimys winteri J.R.Forst. & G.Forst.), también mezclaban el laurel de Chile (Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul.) con canelo; otra forma de obtención era a través del aserrín de ñirre (Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst.), por mencionar algunos. Para lograr el color
Los restos de fragmentos textiles en un enterratorio en urna, propio del Complejo Alfarero El Vergel. Fechado entre 10s aAos 1300 - 1350 DC. aproximadamente.