Cual es el mensaje de guatimoc
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Este poema muestra de qué manera el romanticismo literario y la destreza política de los letrados mexicanos articuló un discurso de orden (histórico-social) y de progreso (histórico-social), donde el pasado prehispánico trascendía en la nueva nación mexicana que, a partir de 1821, bregaba por estabilizarse políticamente. El año de 1839 en que se publicó el poema es importante para la nación por la reciente pérdida de Texas, el ejercicio de gobierno de Antonio López de Santa Anna y las luchas intestinas entre bandos.
El ámbito natural en que inicia el poema y que interesantemente se suprime en cuanto el yo poético cae en un sueño de trance, debe considerarse a la luz de la poética romántica para la cual es en la naturaleza donde se revela el anima mundi o ese Espíritu superior, es el ámbito en que es posible entrar en contacto con las verdades no aparentes de la existencia. Ahora bien, no valdría nada la naturaleza plasmada en el poema si no fuera por la mirada de quien la evoca y ordena, guiado por la luz de la luna y por el vuelo de un ave, no es el locus amoenus de la tradición clásica sino uno trasmutado merced a la luz lunar que obsesionaba al hombre romántico, pues bajo esa luz los objetos revelan “otras” características, y bajo esa luz la vida semeja a un cuadro mortuorio, onírico o fantasmal. Una vez hecho el ambiente el poeta puede llorar y sumar su llanto al de los seres que se escuchan, como los lobos…
El poema se presenta como la relación de un sueño, de manera que cabe repensar este género de la tradición (desde el sueño de Anquises, Scipión en el mundo clásico, por supuesto los sueños proféticos de Daniel, hasta los de Quevedo), con todo es el sueño rehecho por la poética romántica, para ver de manera pormenorizada esto les sugiero Albert Béguin, El alma romántica y el sueño. Rápidamente los románticos pasarán del sueño revelador a la pesadilla y luego, suprimiendo los límites del género se difuminarán los límites entre el orden de la vigilia y los órdenes del sueño. Notemos que el poeta no quiere ya sino vivie en el sueño, aunque aterrador, en que le fueron reveladas verdades sociales para su patria, porque halla en el sueño más proximidad con la verdad, la posibilidad de suprimir la discontinuidad de su existencia, es un sueño del que sale si bien más sabio, emerge fortalecido por el espanto de la experiencia.
Respuesta:
e analiza el poema, Profecía de Guatimoc de Ignacio Rodríguez Galván escrito en la primera mitad del siglo XIX para demostrar que el autor se vale de la poética para mover la conciencia del lector hacia un sentimiento nacional utilizando la religión como elemento mediatizador, haciendo la síntesis del elemento indígena con la moral cristiana para construir el mito de un héroe que resucita y profetiza, con la autoridad que le da esa doble investidura, el porvenir del poeta, pero también el futuro de México.
Explicación: