Cuál es el gesto técnico de digitación ?
Respuestas a la pregunta
s de planteados estos inconvenientes, aún así, podemos aprovechar las grandes posibilidades de este tipo de entrenamiento para elevar, con total seguridad, el nivel competitivo de nuestros deportista.
Bibliografía
Beck, E. (1977) Mentales Training in der Vorbereitung des Fechters. Leistungssport
Col, K., Kruger, A. (1972) Psychische Vorgange bei der Sportmotorik. Leistunssport.
Eberspacher, H. (1995). Entrenamiento mental: un manual para entrenadores y deportistas. Ed. Inde.
Feltz, D. L. & Landers, D.M (1983) The effects of mental practice on mentor skill learning an performance: A meta-analysis. Journal of Sport Psychology
Kemmeler, R. (1973). Psychologisches Wett-Kampftraining. Blv Leistungssport, Muchen-Bern-Wien.
Pietka, L. (1976) Probleme der Optimierung und Individualisierung der Technik des Beidarmigen Reiben in Gewichthebe.
Ryan, D. E. & Simons, J (1981) Cognitive demand, imagery, and frequency of mental rehearsal as factors influencing acquisition of motor skills. Journal of Sport Psychology.
Ryan, D. E. & Simons, J (1983) What is learned in mental practice of motor skills: A test of the cognotive-motor hypothesis. Journal of Sport Psychology.
Respuesta:
Las personas nos relacionamos con el medio ambiente por medio de nuestras acciones. La acción ejerce una influencia sobre el medio que nos rodea y, este a su vez, influye sobre nosotros.
Esto significa que los factores ambientales influyen en nuestras acciones por medio de los procesos psíquicos, los cuales son los encargados de transmitir la información que recibimos del exterior. Estos procesos psíquicos determinan como es percibido, observado y evaluado el medio circundante y, por tanto, cabe la posibilidad de que tengan una posible influencia en nuestras acciones.
La gran cantidad de informaciones que recibimos, las elaboramos a través de los procesos cognitivos, que transcurren en nuestra conciencia. No existen dudas de que las habilidades motoras, es decir, la ejecución de habilidades de índole técnica, pueden ser mejoradas si se las entrena adecuadamente.
Dentro del proceso de aprendizaje técnico, destacan por su especial eficacia, los métodos de entrenamiento basados en el adiestramiento de habilidades cognitivas. Y entre ellos, la autoconversación, el autoconvencimiento, la regulación de la atención y de la activación, así como la regulación de la imaginación, etc. (Eberspacher, 1995).
El entrenamiento en imaginación es una técnica que "programa" la mente para responder tal como fue programada. Requiere una práctica sistemática, precisa de todos los sentidos, demanda el desarrollo de la capacidad de recrear imágenes, vivencias y experiencias, sin que se produzca ejercicio real de manera simultánea.
Todo entrenamiento metal plantea la repetición planificada de la práctica imaginada realizada de una manera consciente. (Volpert, 1977). Uno se vale de la imaginación y la aplica de forma sistemática y planificada, con el objetivo de entrenar el desarrollo mental del movimiento, el transcurso del movimiento en el pensamiento y luego en la acción
La teoría psiconeuromuscular sostiene que impulsos similares ocurren en el cerebro y en los músculos cuando los atletas imaginan los movimientos sin ponerlos en práctica. La evidencia científica mantiene que el vivir los sucesos en la imaginación, genera una inervación en nuestros músculos similar a la producida por la verdadera ejecución física de un evento. Esta tesis la apoyan autores como Jacobson (1983); Hale (1982); Eccles (1958), (op. cit. Weineck, J. 1998)
De esta manera, tanto en la ejecución de tares motrices como en la imaginación de las mismas, se utilizan vías neuronales similares a la activación muscular. Aunque en el transcurso del proceso de imaginación el nivel de activación muscular es menor que en una situación real.
La observación repetida de películas, de demostraciones gestuales, etc., produce en el SNC huellas que aceleran el desarrollo de esquemas modelos de condiciones motrices. Sin embargo, en la práctica es preciso tener en cuenta el hecho de que son las fases iniciales y finales de los movimientos mostrados, así como las fases en la que la tensión es máxima, las que producen el efecto inductor más marcado. (Kohl y Kruger, 1972)