¿cual era la relacion la organisacion politica Y religiosa de las espericlas y los Mesoamericanos?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Enrique Semo Calev (1973), a inicios de los setenta del siglo pasado, en un libro por demás polémico en su momento, mostraba al mundo académico que las economías hispana y las meso-americanas habían experimentado un proceso de fusión asimétrica sin grandes dificultades merced a diversas afinidades estructurales habidas entre ellas -debida distancia de por medio, claro- como, por ejemplo, sus sistemas tributarios. Bajo su perspectiva, las formas de organización social y política (tema al que está destinado el presente ejemplar de Diálogo andino) se definieron en función del nuevo sistema económico que surgió del hoy llamado "encontronazo" entre occidente y América. Era el espíritu de la época: en materia de gobierno, también se habían emprendido investigaciones para dar cuenta de las especificidades que revistieron las Formas de gobierno indígena de entre el periodo colonial y la segunda mitad del siglo XX. Así, producto de esa oleada de interés sobre el tema fueron dados a conocer los trabajos de Sol Tax (1937) y Charles Wagley (1949) en Guatemala, por citar solo dos casos.
En México, el país donde quizá más investigaciones y estudios se han realizado sobre gobiernos tradicionales o indígenas bajo el contemporáneo concepto sistema de cargos, se difundieron los productos de investigación de Eva Verbitsky (1961), Esther Hermitte (1970), María Teresa Sepúlveda (1974), Mario Zavala (1961) y James Dow (1990), entre otros. Los intentos de comparación, generalización, de tipologías y modelos cuentan en su haber con los materiales de Eric Wolf (1957; 1967; 1986), quien puso en relieve el modelo redistributor de la riqueza comunal con el que inspiró decenas de investigaciones; los de Frank Cancian (1964; 1966; 1967), quien destacó su faceta estratificadora y fue uno de muchos registros etnográficos que emprendieron la cruzada antiniveladora en la que se inscribieron Juan Castaingts (1979), Waldemar Smith (1981) y, entre otros, la dupla Chance y Taylor (1985). En sentido opuesto a quienes imaginaron de forma romántica al sistema de cargos como una institución redistributora hacia el interior de la comunidad e igualadora de la riqueza, tanto como valladar de contención ante el exterior que redistribuía el poder, se deslizaron las plumas de Marvin Harris (1964).
Los tiempos cambiaron, los temas y las perspectivas también. Así, en materia de cargos, la perspectiva estructuralista tuvo en Falla (1969) y en Saúl Millán (1993;) a dos de los más conspicuos defensores: el uno enfatizando los matrimonios ceremoniales de barrios y la rotación de cargos, con cierta semejanza a como lo había perfilado Van Zantwijk (1974); el otro adicionando elementos de la cosmovisión (Millán-García, 2003). La cosmovi-sión también apareció entre los estudios de Marion Singer (1998) y Andrés Medina (1995;2000) a quien debemos una nueva perspectiva de análisis: la mesoamericanística.