Historia, pregunta formulada por mikela57, hace 5 meses

cronología de las interruciones de los gobiernos democráticos en Argentina​

Respuestas a la pregunta

Contestado por danielavasquez85
0

Respuesta:

proceso de «transición a la democracia» en la Argentina es recordado por su ruptura con el régimen dictatorial (1976-1983) y, especialmente, por la investigación y juzgamiento de los comandantes militares, máximos responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura1. En el contexto latinoamericano, ese juzgamiento y la ruptura con el régimen previo y la no negociación de condiciones de impunidad para los militares es considerado un ejemplo de «justicia transicional».

2 O’Donnell, G., Schmitter; Ph., Whitehead, L., Transiciones desde un gobierno autoritario. América (...)

2En efecto, la transición argentina tuvo elementos fundamentales que la distinguen de los países de la región por variables históricas que permitieron una transición «por colapso» debido al derrumbe del régimen militar y la no negociación de condiciones de impunidad y/o permanencia en enclaves de poder para las Fuerzas Armadas2.

3 Novaro, M., Palermo, V., La dictadura militar 1976-1983, Buenos Aires, Paidós, 2003; González Bomb (...)

4 Aboy Carlés, G., Las dos fronteras de la democracia argentina. La redefinición de las identidades (...)

3Los cientistas sociales que han analizado el proceso desde el ángulo de los derechos humanos han enfatizado que hacia el fin del régimen se expandió un rápido clima antidictatorial fuertemente centrado en el rechazo masivo de los crímenes y del terrorismo de estado3. En igual sentido, es recordada la voluntad política de Raúl Alfonsín – presidente electo en 1983, de la Unión Cívica Radical (UCR) – en cuanto a la necesidad de investigar y juzgar los crímenes militares como base imprescindible de reconstitución ética de la nueva democracia4.

4Si bien las características diferenciales del caso argentino son innegables, así como también el carácter éticamente deseable de un proceso que llevó al juzgamiento de crímenes aberrantes, nos interesa llamar la atención sobre algunos elementos de ese proceso que fueron construyendo las condiciones para el quiebre, que no estaba dado de antemano en términos de una voluntad o interés político generalizado de justicia e investigación, así como relativizar el carácter de ruptura taxativa para ciertos aspectos.

5 Son excepciones parciales Acuña, C. y Smulovitz, C., «Militares en la transición argentina: del go (...)

5El hecho de que el proceso argentino sea considerado ejemplar en términos de una temprana «justicia» y «verdad» sobre los crímenes ha desdibujado en la memoria social, y en los relatos académicos, buena parte de la contingencia histórica, de las relaciones de fuerza cambiantes que llevaron a ese desenlace5, así como un amplio abanico de elementos de continuidad en cuanto a las representaciones sociales y políticas sobre lo sucedido en la Argentina en los años 70.

6Con ese objetivo, este artículo revisa algunos momentos importantes de la etapa final del régimen dictatorial así como algunos momentos iniciales del nuevo régimen democrático, es decir, el período amplio que va desde fines de 1982 hasta el célebre «Juicio a las Juntas» en 1985, centrando la atención en cómo fue negociado, discutido y encauzado el problema de los crímenes estatales.

Otras preguntas