critica constructiva sobre el tema lingüístico
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Resumen
El debate acerca del lenguaje inclusivo es mucho más complejo de lo que parece a primera vista, porque se trata de un problema ideológico que involucra a la lingüística y a la política. Por este motivo, se plantea la necesidad de examinar la situación desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso (ECD), cuyo propósito principal es develar la forma en que se construyen el conocimiento y las ideologías con/en el lenguaje. Se sostiene que, como la mayoría de los ECD enfatizan el papel de las representaciones sociales, hace falta mover el foco hacia “la gente en eventos” y observar el diálogo. Dado el carácter introductorio del artículo, se destacan algunos de los aspectos clave para la investigación y la discusión desde una perspectiva interaccional: la selección de un enfoque crítico, los participantes en el diálogo, las representaciones en torno al lenguaje inclusivo, la acción social y la calidad del diálogo democrático. El objetivo es ofrecer un marco de referencia general para alimentar el debate y promover la investigación.
Palabras clave: análisis crítico; debate; diálogo democrático; interacción; lenguaje inclusivo
Abstract
The debate on inclusive language is far more complex than we see at first sight because it is an ideological problem that involves linguistics and politics. For this reason, it is sustained that a critical discourse analysis perspective (CDS) is needed given that the main aim of CDS is to describe how knowledge and ideologies are constructed with/through language. It is claimed that as most CDS perspectives focus mainly and representations it is important to move the focus towards “people in events” and observe dialogue. As this is an introductory article, only the most relevant aspects to be taken into account in an interactional approach are presented: the selection of a critical approach, the participants in the dialogue, their representations of inclusive language, the social action and the quality of democratic dialogue. The objective is to offer a general frame of reference in order to feed the debate and promote research.
Keywords: Critical analysis; Debate; Democratic dialogue; Inclusive language; Interaction
Introducción
Cuando se nos solicitó escribir un artículo introductorio respecto del “lenguaje inclusivo” asumimos que no sería sencillo, aunque no vislum bramos lo complejo que sería decidir cómo abordar el problema en poco espacio, ya que el término -entrecomillado a propósito- cubre muchos fenómenos cuyo estudio podría llenar más de un libro. Las comillas se explican porque es necesario aclarar desde el principio que el lenguaje en sí mismo, por sí solo, no incluye o excluye, sino que lo hace la gente que lo usa. Para afirmar esto nos apoyamos en John Searle, quien en el siglo pasado llamó la atención en el hecho de que no son las oraciones (el lenguaje) las que expresan proposiciones semánticas, sino que es el ha blante quien expresa una proposición al pronunciar una oración (Searle, 1969). Por consiguiente, el término refiere a una cuestión de decisión de la persona o de los grupos humanos, más que de la lengua. Las implicaciones de esta afirmación son importantes.
Al mismo tiempo, es relevante no olvidar que se trata de un problema fundamentalmente ideológico, tal como lo expresó María Teresa Andruetto (2019) en el discurso de cierre del último Congreso de la lengua celebrado en Argentina: “el lenguaje inclusivo nos pone delante de la carga ideológica de la lengua, que habitualmente nos es invisible”. Por estas razones es pertinente analizar el problema desde la perspectiva del análisis crítico, ya que uno de sus principales propósitos es explicar cómo se construye el conocimiento y traer a la luz la forma en que funcionan las ideologías.
El término lenguaje inclusivo (en adelante sin comillas) se usa a menudo como sinónimo de sexismo, pero es evidente que no es únicamente eso. La discusión en torno al tema ha alcanzado un espacio global en las noticias y genera acaloradas discusiones en las redes, donde participan las universidades, las empresas y organizaciones o comunidades que producen guías para eliminar el lenguaje sexista y también el público en general de diferentes edades y niveles educativos, así como los grupos feministas y antifeministas. Así, se genera un diálogo social global que pone en evidencia las actitudes ante los usos del lenguaje, casi siempre prejuiciadas, y también los grandes problemas de nuestra sociedad, las desigualdades, la discriminación, la exclusión de ciertos grupos, el control del poder por parte de unos pocos, las fallas en los gobiernos democráticos existentes, las injusticias y la lucha por los derechos políticos y humanos.