Historia, pregunta formulada por brayanmata133, hace 6 meses

crecimiento industrial de la revolución mexicana de 1910​

Respuestas a la pregunta

Contestado por karencazcordova
2

Respuesta:

El 20 de noviembre de 1910 se inició una revuelta a nombre del "pueblo mexicano" contra el gobierno de México. Después de muchas batallas y varios gobiernos, el 20 de noviembre de 1920, se conmemoró la Revolución, por primera vez en forma oficial, y se proclamó el triunfo de La Revolución Mexicana, pero, conmemorar no era explicar. Pese al acuerdo nacional respecto al triunfo de la Revolución, pocos fueron los que convinieron en su significado.

A 60 años de distancia, aún se sigue discutiendo el significado de la Revolución. ¿Debe clasificarse como uno de los primeros grandes movimientos del siglo XX contra el capitalismo, hacia el socialismo?, ¿debe figurar como una de las últimas campañas del siglo XIX para liberar el capital y el trabajo? Pese a toda su violencia, ¿debe considerarse siquiera como una revolución que "lleva a una nueva clase al poder y le permite remodelar la sociedad a su propia imagen"?, ¿por qué no sólo como una guerra civil, un movimiento militarista o simplemente como un nuevo giro político?1

El problema de interpretación surge del positivismo que ha dominado las perspectivas históricas de México, por lo menos durante un siglo.2 Por la fuerza de sus enseñanzas, la abundante literatura que existe sobre la Revolución pone énfasis propiamente en las cuestiones sociales y políticas.3 ¿Fueron los conflictos imperialistas los que provocaron la violencia? Si así fue, ¿cómo crearon éstos las divisiones en la sociedad mexicana, desataron los combates y luego detuvieron las batallas? O, ¿fue sólo el conflicto de clases, generado en forma natural, el responsable de diez años de disturbios? En ese caso, ¿qué clases influyeron más?, ¿cómo se convirtió su lucha en guerra civil?, ¿cómo terminó la guerra?, ¿fueron los intereses o condiciones sociales los que produjeron las desavenencias cruciales en una clase? Si así fue, ¿quiénes constituían los grupos de contienda?, ¿cuáles eran sus objetivos?, ¿qué representa la victoria del grupo triunfador?

Las respuestas a estas preguntas dependen de las respuestas a ciertas interrogantes económicas. ¿Qué sucedió con la acumulación del capital nacional y extranjero, durante la década revolucionaria?, ¿qué pasó con la producción en sí?, ¿hasta qué punto continuaron las tendencias y ciclos ya establecidos?, ¿dónde los obstaculizó la violencia?, ¿qué fue de las fuerzas obstruidas, pero aún productivas? Si la violencia desalentó una línea o incluso una forma de producción, ¿a qué otra u otras favoreció?, ¿cómo afectó la violencia de una región a la producción de otra, que no estaba tan desgarrada por la guerra?, ¿qué tan fuerte fue la carga económica?, ¿quién la soportaba?, ¿quién se escapó?, ¿quién se aprovechó?, ¿hubo ciclos de violencia? Si fue así, ¿cuál era su economía?, ¿cómo pudo soportar el país tanta violencia durante tantos años?, ¿se terminó totalmente en 1920? Si no fue así, ¿hubo otros motivos económicos que la hicieron disminuir?

La historia positivista no tiene respuestas para estas preguntas. Por ejemplo, durante los últimos 15 años, los historiadores de México han publicado algunas historias económicas bastante instructivas.4 Pero todavía bajo la influencia de Comte, casi todos los historiadores, conscientes o no, se han negado a pensar que sin "orden" puede haber "progreso", que sin paz puede haber producción. Han trabajado específicamente bajo la influencia de teorías económicas recientes, pasando por alto el tema de conflicto, ya sea evitando los episodios de violencia o refiriéndose a ellos generalmente, como política y batallas. Quienes han considerado la década revolucionaria casi siempre han supuesto que, desde el punto de vista económico, no debe haber habido más que destrucción, desorganización y desolación.5

En las historias de México profesionales y los artículos de las principales revistas históricas, sólo existen siete estudios de temas económicos fechados entre 1910 y 1920. Uno de ellos es una polémica poco convincente sobre los problemas financieros de los ferrocarriles más importantes durante la Revolución. Los demás que le hacen más justicia a sus temas, tratan sobre la emigración a los Estados Unidos, 1916-1920; la distribución villista de la tierra; 1913-1915; la industria ganadera, 1910-1920; una pequeña compañía minera norteamericana en Sonora, 1911-1920; las políticas económicas de Carranza, 1915-1920; y los conflictos económicos angloamericanos en México, 1917-1918

Explicación:

Espero ayude.

Otras preguntas