control biológico de la polilla de la papa
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Distribución geográfica: plaga insectil ampliamente distribuida en el país, encontrándose desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, sin embargo en la zona sur presenta menor incidencia. En la Región de Coquimbo es una plaga de importancia para el cultivo de la papa, especialmente en el Valle del Elqui.
Además de atacar a la papa, la Polilla puede afectar a otros cultivos como: tomate, tabaco, pimiento, pepino dulce, entre otros.
Descripción general: insecto de hábito nocturno, perteneciente al Orden Lepidóptera. El adulto se caracteriza por tener un cuerpo angosto y pequeño, café-plateado con zonas moteadas oscuras, cuyo tamaño varía entre los 8 y 10 mm. Los huevos son de un tamaño muy reducido (0.5 mm) de tonalidades amarillo cremoso a penas la hembra los puso, y más oscuros conforme avanza el tiempo. En cuanto a las larvas , estas pueden llegar a alcanzar entre 15 a 20 mm de largo, presentando tonalidades entre blanquecinas, amarillo-grisáceas y café a medida que van desarrollándose, y cabeza marrón oscuro a lo largo de todo su ciclo. La pupa puede alcanzar los 8 mm de largo, y presenta tonalidades café claro brillante.
Aspectos epidemiológicos: temperaturas sobre 25°C, y una humedad relativa cercana al 68%, representan condiciones favorables para el desarrollo de la Polilla, deteniéndose bajo los 10°C. En relación al tipo de suelo, aquellos que posean una textura más pesada y tendiente al agrietamiento, significaran para la larva una vía de entrada más fácil hacia el suelo, aumentando la probabilidad de ataque a tubérculos.
En cuanto al ciclo biológico del insecto, la hembra pone un promedio de 138 huevos en un total de 24 días, depositándolos tanto en grupo como de forma individual, en diferentes órganos de la planta: hojas, tallos, tubérculos, incluso suelo y sacos. La larva al salir del huevo comienza a alimentarse del órgano más próximo, sin embargo, su predilección es hacia los tubérculos, razón por la cuál a penas sale de su huevo comienza a avanzar hacia los tubérculos pudiendo enterrarse hasta 10 cm en el suelo. Una vez que ya se alimentó, la larva comienza a tejer un capullo con interior de seda, dentro del cual se desarrollará la pupa.
Con temperaturas cercanas a los 13°C promedio, su ciclo biológico dura entre 4 y 5 meses, y con temperaturas de 28°C, éste se completa en 25 días. Por ejemplo, en La Serena, y gracias a las temperaturas promedio, el insecto puede completar hasta 5,6 generaciones al año, observándose durante todo el año. En la zona sur, por el contrario, al tener temperaturas promedio desfavorables para su desarrollo , el insecto puede llegar a completar 2 generaciones sólo en la época de verano.
Descripción de daños: la hembra ovipone en diferentes órganos de la planta, tales como tallos, hojas, tubérculos, pero también pueden ser encontrados enterrados en el suelo, en resto vegetales, incluso en sacos para almacenaje. Al salir del huevo y desarrollarse, la larva de este insecto se alimenta de distintos órganos de la planta. Aquí se distinguen dos fases principales de ataque de larvas . En el primero, ésta actúa como minadora de hojas , generando galerías en éstas y desencadenando daños, principalmente en tallos y brotes. En una segunda fase, las larvas dañan con mayor intensidad a los tubérculos. Cabe destacar que al alimentarse, las larvas dejan heridas que luego otras enfermedades, tanto fúngicas como bacterianas, usarán como vía de entrada a la planta.
Manejo: existen diversos métodos para el manejo de esta plaga. En cuanto al control cultural, este se basa fundamentalmente en el control de malezas y plantas voluntarias de papa, y realizar riegos oportunos para evitar el agrietamiento del suelo (condición predisponente para ataque de tubérculos por las larvas ), entre otros. Para el manejo de la Polilla de la Papa existe también control biológico, donde se han descrito enemigos que parasitan huevos (Encarsia porteri, Copidosoma desantisi), y los que parasitan larvas (Apanteles sp, Dineulophus phthorimaea). En relación al control químico, esta plaga puede ser controlada utilizando diversos ingredientes activos (Profenofós, Acefato, Metomilo, Metamidofós, entre otros). Para conocer en detalle los métodos de control previamente mencionados, y otros existentes, visitar “Manejo Integrado de Plagas”.
Explicación: