consulta y realiza un cuadro donde se especifiquen región de Colombia número de departamento de economía de la región de característica de la población problemática de la región
Respuestas a la pregunta
En las últimas décadas los problemas ambientales se han convertido en complejos escenarios a partir de los cuales se despliegan un sinnúmero de reflexiones en torno a las circunstancias que enfrenta la sociedad moderna. Los efectos adversos potenciales derivados de la inserción de eventos tecnológicos y de un modelo de desarrollo cada vez más dependiente del consumo y uso de los recursos naturales han generado un panorama de insostenibilidad que pone en peligro la propia base material de la vida humana, dando con ello paso a la denominada sociedad del riesgo (Beck 1998).
Es posible reconocer que se está presentando un momento histórico donde el vertiginoso ritmo de la industrialización y la tecnificación del quehacer cotidiano ha derivado en una crisis ecológica. Según Garrido et al. (2007) esta crisis se expresa en eventos concretos como el efecto invernadero, el agujero de la capa de ozono, el vaciado de los combustibles fósiles, la deforestación, la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos hídricos, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida, la erosión, entre otros fenómenos a diferentes escalas. Esto quiere decir que la crisis ecológica se manifiesta a nivel territorial, en términos de una geografía del azar tecnológico (Ramírez 2006), en el orden global, regional y local.
A nivel global, algunos autores identifican problemáticas ambientales tales como la alteración del ciclo del carbono mediante las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), la modificación del ciclo del nitrógeno, del fósforo y del azufre, la interrupción de las corrientes naturales de los ríos (que interfieren en el ciclo del agua), la destrucción de los ecosistemas (que conlleva a la extinción de innumerables especies) y la modificación de la cobertura de la tierra en el planeta (Rockstróm et al. 2009). De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dichas problemáticas son desatadas principalmente por el crecimiento demográfico humano y el desarrollo económico (PNUMA 2012).
A nivel nacional Colombia no es ajena a esta realidad. Pese a ser considerado el segundo país con mayor biodiversidad dentro de los catorce países con el mayor índice (Andrade 2011) y uno de los más ricos en cuanto a disponibilidad de agua (OCDE 2014) enfrenta intensos procesos de deterioro ambiental que afectan la calidad fisicoquímica del ambiente. Algunos de estos problemas ambientales son la degradación de bosques y de suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación de recursos renovables, contaminación del agua y del aire, entre otros. Los anteriores escenarios están involucrados en el detrimento de la calidad de vida de las poblaciones humanas circundantes. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los problemas ambientales son impulsados por fuerzas motrices como los cambios de uso de suelo (ganadería, cultivos ilícitos e infraestructura), la disminución, la pérdida y la degradación de elementos en los ecosistemas nativos y agroecosistemas (agroindustria, minería, hidroeléctricas, urbanización y sobreexplotación de peces), la contaminación del agua (minería y uso de plaguicidas) y el cambio climático (MADS y PNUD 2014).
En el orden local, por ejemplo a nivel municipal, es claro que las problemáticas ambientales se expresan de forma concreta y adoptan niveles de especificidad que demandan estrategias técnicas y administrativas particulares. A esta escala las problemáticas ambientales ocurren cuando el estado del ambiente biofísico genera consecuencias adversas sobre "cosas" que las personas valoran (Frey 2001). De aquí la necesidad de realizar no sólo estudios técnicos sino también investigaciones que consideren el punto de vista (percepción) de los habitantes del lugar sobre los problemas ambientales que les aquejan (Shultz 2000).
En los últimos años han surgido diferentes estudios oficiales que dan cuenta del estado actual del ambiente y de los recursos naturales del país (IDEAM 2012, SSPD 2013, MADS y PNUD 2014, OCDE 2014). Pese a estos importantes esfuerzos, dichos informes, sumados a otros de orden nacional (Vélez 2005) y regional (Instituto Sinchi e IAvH 2007, Orozco 2009), evidencian una de las principales debilidades en la gestión ambiental: la ausencia de información ambiental actualizada. Esto genera el desconocimiento de las problemáticas ambientales que (a diferentes escalas pero especialmente a nivel local) se están viviendo en diferentes regiones de Colombia.