Historia, pregunta formulada por sofiacardozomontana, hace 11 meses

constitución de 1821 caracteristicas economicas en colombia

Respuestas a la pregunta

Contestado por Badboy4
1

Respuesta:

Una de las mayores dificultades que tuvo que afrontar la nueva

República, luego de alcanzar su Independencia política, fue la de crear

un sistema administrativo que se ajustara a la noción de poder público

de la nación constitucionalmente establecida en la Carta de 1821. Se

destaca en este período la supervivencia de los sistemas coloniales de

contribución destinados a la financiación del Estado y del aparato

gubernalmental. El mantenimiento del sistema rentístico colonial

durante las primeras décadas de la época republicana es particularmente significativo, pues lo que estaba aquí en juego no era sólo el

problema de cómo procurarle al Estado recursos financieros sino

también el de modificar la estructura de relaciones sociales propias de la

época colonial. El ejemplo que ilustra mejor el entreveramiento de la

política fiscal de estos primeros años de vida independiente con el orden

social es el de la conservación del tributo indígena como una fuente de

rentas públicas. Se trata pues de la conservación de una contribución

directa colonial, la cual implicaba una limitación de la libertad

individual del tributario.

Hay que anotar que el Congreso de Cúcuta dió una serie de

disposiciones destinadas, en principio, a crear un clima de igualdad

social y un tipo de relación entre la sociedad y el Estado acorde con el

sistema republicano. El igualitarismo quiso practicarse a través de la

introducción de una noción nueva de la contribución económica social y

del ejercicio de los derechos ciudadanos. Pero la obra del Congreso de

Cúcuta se vería pronto afectada por el concurso de varios factores de

orden social y económico. Como primera medida, el país no había salido

todavía del sistema de relaciones económicas que tradicionalmente lo

habían unido a la metrópoli. Al igual que en las épocas coloniales, era la

exportación del oro, extraído con mano de obra esclava, la que figuraba

en primera línea en el comercio exterior. El régimen de monopolio de

este comercio había cesado pero no los términos de intercambios que lo

habían caracterizado. Además las posibilidades de darle a la economía

nacional un giro industrial eran por aquel entonces muy remotas. Los

ingentes costos, en hombres y en riquezas, de la guerra de

Independencia, que no había terminado aún, contribuyeron a alejar las

perspectivas de desarrollo económico para el país.

Por otra parte, la mentalidad de la sociedad colonial no había

desaparecido y esto hacía que una obra de democratización de la

sociedad tropezara constantemente con escollos. Cuando, por ejemplo,

el Congreso de Cúcuta quiso imponer a la sociedad colombiana un

sistema de contribución social ajustado al orden democrático, es decir,

un sistema de imposición que no se basara en la jerarquización

discriminatoria entre hombres de condición libre y no libre, se elevaron

las más encarnizadas protestas por parte de los sectores sociales que

tanto en Venezuela como en el Nuevo Reino y Perú conformaban los

poderes económico y político.

Hasta tal punto fue eficaz esta presión que finalmente Bolívar,

presidente de la primera República, tuvo que consentir en la supresión

de la contribución directa, recomendada en el Congreso de Cúcuta

especialmente por el primer hacendista colombiano: José María del

Castillo y Rada. Se quería, de acuerdo con la nueva noción de contribución directa, que la propiedad, el patrimonio y la renta fueran los

criterios para establecer un sistema de contribución social. A esta

orientación era a la que se resistían los sectores sociales de las tres

grandes regiones que formaban parte de la Gran Colombia.

José Manuel Restrepo fue categórico en la explicación de las

resistencias que provenían de los estratos superiores de la sociedad en

relación con un tipo de contribución que como la directa se inspirara en

el igualitarismo republicano. Afirma Restrepo que la oposición a esta

nueva forma de contribución directa provenía fundamentalmente del

hecho de no podérsela despojar de los contenidos vejatorios que había

tenido la contribución directa estrictamente colonial, es decir, aquella

que señalaba a los individuos obligándolos a hacer dejación de su libertad personal y que por tanto la sociedad prefería la continuación

ESPERO TE AYUDE:)

Otras preguntas