¿Consideras que Colombia está preparada para ser competitiva en el mercado global? sí, no, ¿Por qué?
Respuestas a la pregunta
No.Colombia ha mejorado recientemente en los escalafones de competitividad global, pero es evidente que necesita mejoras urgentes en los temas básicos que determinan su capacidad para competir.
Precisamente, este jueves a las 2:30 p.m. el Consejo Privado de Competitividad (CPC) presentará su informe anual vía streaming, con el diagnóstico y las recomendaciones en este frente.
Portafolio conoció que el país no ha logrado construir los requerimientos básicos de una economía para competir, al punto que está en aprietos para cumplir con el objetivo de ser el tercer la nación más competitiva de la región en el año 2032 (está en el quinto puesto).
Por eso, hace un llamado para que tanto el Gobierno como las administraciones locales y las empresas, agilicen la ejecución de la agenda con los temas que son transversales y básicos para todos los sectores y aquellos que ayuden a mejorar la diversificación y sofisticación de la economía.
En cuanto al primer frente, llama la atención sobre el rezago de Colombia en temas fundamentales como instituciones, infraestructura, salud, educación y eficiencia en los mercados laboral y de bienes.
De hecho, el seguimiento abarca 13 dimensiones, con su respectivo análisis y propuestas para mejorar.
LOS PLANTEAMIENTOS
En desempeño logístico, insiste en convertir al transporte en un sector de talla mundial, con una agenda de competitividad en materia logística, así como consolidar la inspección simultánea de mercancías, instalar más escáneres en los puertos y masificar la figura del Operador Económico Autorizado.
Para el mercado laboral, el eje es la formalización, lo cual incluye una política de desarrollo productivo con programas de emprendimiento y asociatividad, encadenamientos productivos, cerrar las brechas de capital humano y mejorar el financiamiento empresarial.
También plantea incentivos a las empresas formales como una reducción de costos laborales, indexar temporalmente el aumento del salario mínimo solo a la inflación, discutir que el mínimo sea por regiones, y simplificar trámites empresariales.
En política comercial, la propuesta es seguir con la negociación de acuerdos comerciales, particularmente mirando al Asia Pacífico, y reducir la dispersión arancelaria.
Por otra parte, se plantea la necesidad de evitar el desabastecimiento de gas para la generación térmica, actualizar el cargo por confiabilidad y sofisticar al sector energético.
En materia de pensiones, tal y como lo han advertido otros conocedores, se propone la eliminación de los incentivos para trasladarse entre el régimen público y el privado (y viceversa), eliminar los subsidios a las pensiones altas y ajustar los requisitos de edad, semanas de aportes y tasa de cotización de acuerdo con el aumento en la esperanza de vida.
Frente a la salud, insiste en reglamentar la Ley Estatutaria de Salud y propone crear un mecanismo de pago por desempeño para las EPS, con el fin de mejorar la calidad del servicio, y buscar fuentes alternativas de financiamiento del sistema, distintas a los impuestos a la nómina.
En lo que compete al tema institucional, plantea mejorar la eficiencia en la justicia con una mayor adopción de TIC, elevar los requisitos para los jueces, y garantizar el cumplimiento de los planes anticorrupción de las entidades públicas.
Como se recuerda, el frente institucional es uno en los que peor está clasificado el país en los escalafones globales.
PASANDO A OTRO NIVEL
En cuanto al punto de diversificación y sofisticación de la economía, el estudio alerta que, a pesar del aumento de la inversión, la productividad ha tenido un crecimiento nulo en los últimos 15 años. Esto es una muestra de las limitaciones en la sofisticación del aparato productivo del país, que se ven reflejadas en aspectos como la alta concentración de las exportaciones en materias primas.