Ciencias Sociales, pregunta formulada por Pamelagilrojas, hace 9 meses

consecuencias para los expedicionarios de la expedicion del 14 de junio

Respuestas a la pregunta

Contestado por fran22222
3

Respuesta:

1.- La valoración de las acciones políticas de los pueblos no puede hacerse en forma artificial y mecánica, sino partiendo de la realidad y coyuntura dada en cada momento. Puede caerse en una errada interpretación si se toma en consideración solo parte de un proceso, sin analizarlo en conjunto, mucho más ahora cuando juega un papel importante la correlación de fuerzas en el plano nacional e internacional.

 

2.- Los hechos de contenido social no pueden ser sometidos al análisis sumando o restando, disminuyendo o adicionando; hay que coleccionarlos, hacer un estudio de conjunto para así tener una unidad que será la que finalmente nos va a permitir un enfoque general, de síntesis, del hecho o fenómeno social sometido a estudio.

 

3.- Para hablar de la lucha de los patriotas e internacionalistas de junio de 1959, que desde Cuba llegaron  a nuestro país a enfrentar con las armas en las manos a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, conviene, previamente, hacer algunas precisiones de hechos que precedieron y otros que ocurrieron posteriormente.

4.- Al abordar el tema de la expedición de junio de 1959, de origen conviene  referirse a la intervención norteamericana de 1916; la lucha guerrillera en el este del país bajo el liderazgo de Vicente Evangelista, Ramón Natera y otros, identificados por los interventores como Los Gabilleros; la integración de Rafael Leónidas Trujillo Molina a la Guardia Nacional; la constitución de la Junta Consultiva el 3 de noviembre de 1919; la creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920, y su campaña en favor de la desocupación “pura y simple”; la aceptación del plan  Hughes-Peynado Vicini, y el nombramiento de Juan Bautista Vicini Burgos, el 1 de octubre de 1922, y su toma de posesión como Presidente de la República, el 21 de octubre del mismo año; las elecciones presidenciales del 15 de marzo de 1924 las cuales ganó Horacio Vásquez, y la ocupación norteamericana que concluyó el 12 de julio de 1924.

5.- Hay que hacer referencia, además, que a mediados de 1926, se dio inicio a la campaña para la prolongación del mandato Horacio Vásquez,  más allá de las elecciones que debían efectuarse en 1928. El argumento era que como Horacio había sido electo como Presidente conforme con la Constitución de 1908, su período era de 6 y no de 4 años, por lo que debía de mantenerse en el poder hasta 1930, y no concluirlo en 1928. El 17 de junio 1927, fue aprobada una nueva Constitución prorrogando los mandatos del Presidente y del Vicepresidente, así como de los Diputados que debían cumplir su período en 1928. Las nuevas elecciones que debían de celebrarse en 1928 se pospusieron para el 1930. Ya en 1929, seguidores de Horacio estaban promoviendo su reelección para el período 1930-1934.

6.- En el curso de la intervención norteamericana y el gobierno de Horacio Vásquez, estuvo presente Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien en favor de los interventores desempeñó funciones represivas desde su ingreso a la Policía Nacional Dominicana, llegando  a ser jefe del ejército, contando  con la confianza de Horacio Vásquez, el apoyo norteamericano y, además, logró amasar una gran fortuna económica.

7.- El deterioro de la salud de Horacio Vásquez, su viaje a Baltimore y la presidencia interina de José Dolores Alfonseca del 28 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930, abrieron un amplio espacio a la conspiración de Trujillo, con la complicidad del licenciado  Rafael Estrella Ureña, Desiderio Arias, y Elías Brache y José Estrella y otros, quienes fueron los arquitectos del Movimiento Cívico o cínico iniciado en Santiago el 23 de febrero 1930, contra el gobierno de Horacio Vásquez.

8.- Trujillo, controlando la conspiración, impuso la negociación entre Horacio y el grupo del Movimiento 23 de febrero, que concluyó con el entendido de que Vásquez nombrara a Estrella Ureña, como Secretario de Estado de Interior y Policía, a quien conforme la Constitución correspondía ejercer la presidencia ante la ausencia del Presidente y el Vicepresidente; en semejante situación, Vásquez y su Vicepresidente Alfonseca presentaron renuncia al Congreso el 2 de marzo de 1930 y al día siguiente, 3 de marzo,  Rafael Estrella Ureña se juramentó como Presidente. Los renunciantes partieron al exilio.

9.- Luego, Trujillo y Estrella Ureña, presentaron sus candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República apoyados por una Confederación de Partidos. Trujillo, para imponerse a sus adversarios en las elecciones, organiza el crimen y terror lo que motivó la renuncia de la Junta Central Electoral, y sus miembros sustituidos por aliados de Trujillo y Estrella Ureña; además, por igual motivo, se retiro de las elecciones Alianza Nacional Progresista. Trujillo y Estrella Ureña, fueron proclamados Presidente y Vicepresidente el 24 de mayo de 1930

Explicación:

Otras preguntas