¿conocen el mundo en que viven? argumenta tu pregunta
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El término pueblos aislados, tribus aisladas o no contactadas hace referencia a aquellos pueblos indígenas que no tienen contacto con la sociedad dominante y que han optado por vivir en aislamiento. Rechazan el contacto con instituciones estatales, empresas extractivas y que explotan recursos naturales, colonos y representantes de grupos religiosos o misioneros que operan en la proximidad de sus territorios ancestrales. Se registra presencia de estas tribus en tres continentes: Asia, Oceanía y América del Sur; según Survival International, existen al menos cien tribus no contactadas en el mundo.
Son pueblos extremadamente vulnerables que no han desarrollado inmunidad frente a enfermedades transmitidas por los foráneos, como el sarampión y la varicela, a las cuales gran parte de la sociedad envolvente ha estado expuesta desde hace cientos de años. Muchos de ellos viven en constante huida para salvarse de la invasión de sus tierras por parte de colonos, madereros, empresas extractivas y ganaderos.
Explicación:
Muchas de las tribus que se definen como no contactados o pueblos aislados son en realidad sobrevivientes o descendientes de sobrevivientes de crueles atrocidades cometidas en el pasado. Masacres, epidemias y actos de violencia han marcado la memoria colectiva de estas comunidades que hoy intentan, por todos los medios, evitar el contacto con el mundo externo a su comunidad.
Muchos de los grupos aislados de la Amazonia occidental son descendientes de los pocos sobrevivientes de la época de la llamada fiebre del Caucho hacia fines del siglo XIX. En este período se exterminó el 90% de la población autóctona en una terrible secuencia de brutalidad y esclavitud por parte de las compañías que extraían y comercializaban el caucho.
Otros grupos son sobrevivientes de masacres más recientes. Los "«cinta ancha», autóctonos de la Amazonia brasileña, han sufrido muchos ataques feroces, entre los años 1920 y 1960, como la tristemente célebre «masacre del paralelo 11» que tuvo lugar en el año 1963 en las fuentes del río Aripuanã, donde operaba la compañía Arruda, Junqueira & Co. La masacre fue organizada por el responsable de la compañía, Antonio Mascarenhas Junqueira, para evitar que los nativos interfirieran en sus actividades comerciales. Uno de los responsables de la masacre fue juzgado y condenado a diez años de cárcel en 1975. Sin embargo, salió libre ese mismo año.3
La mayoría de los pueblos indígenas ven a las compañías petroleras y de gas, leñadores, mineros y empresarios como «fantasmas de la muerte», debido a los daños que causan en su hábitat, contaminando ríos, devastando la flora y fauna, única fuente de vida conocida por todos.
Gran parte de los pueblos no contactados tienen conocimiento de la existencia de la sociedad externa, pero eligen no establecer contacto con ella. El hecho de que se mantengan aislados no significa que sean «desconocidos» o «inmutables»; de hecho, muchas tribus aisladas han adquirido productos importados de otras tribus vecinas.4 Según Stephen Corry, «la mayor parte de las tribus ya se conocen y, aunque estén aisladas, todas se adaptan de forma constante a sus circunstancias cambiantes. Todos los pueblos cambian constantemente en el tiempo, y siempre lo han hecho».1
Según los expertos, podría ser que algunas tribus hubieran establecido contacto con la sociedad colonizadora en el pasado y que luego se hubieran retirado para escapar de la violencia derivada del contacto. Muchos de los indígenas no contactados del estado brasileño de Acre, por ejemplo, descienden de los pocos supervivientes de la fiebre del caucho que en el siglo XIX exterminó al 90% de la población indígena de la región.5
La mayoría de estos grupos, por ejemplo los que habitan en la zona amazónica de Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, son poco conocidos, cuentan con pocos individuos y están en peligro inminente de extinción.