Conclusion de la ciudad
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Conclusiones
BUSCAR EN EL LIBRO
ÍNDICE DE MATERIAS
CITARCOMPARTIR
CITADO POR
ORCID INFO
AÑADIR A ORCID
Conclusiones
p. 223-227
TEXTO
TEXTO COMPLETO
1La investigación presentada ha procurado mostrar el proceso de poblamiento en Colombia a partir del poblamiento urbano. Hemos optado por una visión de larga duración, en razón de la necesidad de conocer las continuidades y discontinuidades en el poblamiento durante la Conquista, la Colonia y la República.
2La pretensión de abarcar un período tan amplio no deja de tener varios riesgos. El primero de ellos es la generalidad, pues al no hacer estudios de casos para ilustrar procesos particulares que expliquen cierta tipología de poblamiento, el esfuerzo por mostrar el conjunto nacional lleva a caer en imprecisiones.
3Segundo, la generalidad llevó a optar por una metodología específica: trabajar con una base de datos que comprendía las fechas de fundación, erección y poblamiento de los actuales 1.011 municipios colombianos. Esto obligó a establecer denominadores comunes que no dejan de ser arbitrarios, pues se homologó la fundación de ciudades con la erección de villas y con el poblamiento de parroquias y lugares, realizados durante la Colonia, con las fundaciones de la República, cuando el término fundación ya estaba significando otros principios jurídicos en relación con el territorio.
4Tercero, trabajar con las fechas de fundación recogidas de fuentes secundarias implica un riesgo. En efecto, las geografías, monografías, historias locales, historias regionales y las historias urbanas que se consultaron, reportan diversas fechas de creación de los municipios. Esta incoherencia se debe al estado actual del conocimiento sobre el tema, y también a que estas fuentes secundarias consultan diversas fuentes primarias que también son contradictorias. Por ejemplo, los cronistas, considerados como la gran fuente primaria para las fundaciones del período de la Conquista y principios de la Colonia, en varios casos presentan inexactitudes, en razón de que algunos narraban sucesos que no vivieron, o describían procesos fundacionales de ciudades que luego se extinguieron y tuvieron que ser fundadas de nuevo muchos años después. Esto no exime que un riguroso trabajo de archivo, que se ha hecho en estudios recientes como los que hemos citado en el texto, es la vía correcta para enmendar los numerosos errores que se han convertido en verdades que sólo ayudan a aumentar la confusión. Pero la opción metodológica que escogimos nos llevó a emplear estas fuentes, con los riesgos que esto acarrea.
5Además, en la representación gráfica de los procesos de poblamiento también escogimos una opción metodológica particular. Se trata de haber elaborado los mapas por medio de programas de computador a partir de una base de datos alfanumérica. Se habría podido optar por las representaciones normales con la ayuda del dibujante, pero se escogió esa fórmula en razón del interés de realizar un ejercicio de historia serial, y de la necesidad de comenzar a emplear los computadores en la historia en algo más que su empleo como procesadores de texto. Pero más que la novedad tecnológica, se trata del uso de una metodología que puede facilitar enormemente el trabajo a los profesionales de las disciplinas de las ciencias humanas. En nuestro caso, consideramos que la experiencia es positiva, sin dejar de reconocer los riesgos que esto implica, especialmente en el proceso de ubicación de los municipios en la pantalla. Pero al mismo tiempo, se evitan otros riesgos tales como el de la inexactitud en la representación de la información, ya que es el computador el que lee directamente la base de datos.
6Para el ordenamiento de nuestra argumentación partimos de un principio diseñado por la geografía: cada sociedad, en una época determinada y en el marco de un sistema económico específico, produce un cierto tipo de ordenamiento del espacio. Así como las estructuras económicas y sociales se transforman a lo largo de la historia, lo mismo sucede con las estructuras espaciales, las cuales interactúan permanentemente con las primeras.
7Como nos lo han enseñado los urbanistas, en nuestro caso el dominio del espacio y el control de sus habitantes se realizaron mediante el establecimiento de núcleos urbanos desde los que se dominaban las tierras y las gentes. Estos núcleos urbanos se jerarquizaron mediante criterios políticos y no de otro tipo. Sin embargo, la fuerza de la historia hizo que esto comenzara a desmoronarse desde fines de la Colonia. Los complejos procesos económicos y sociales fueron desvirtuando paulatinamente este criterio, al extremo de que ya en la República, con la supresión de las jerarquías formales coloniales, se estableció la libre concurrencia de los municipios por obtener las primacías urbanas.
es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios. La palabra, como tal, proviene del latín civĭtas, civitātis.
La ciudad, en este sentido, es el desarrollo urbano que goza de mayor importancia en relación con pueblos, villas, aldeas, poblados y caseríos, que son núcleos poblacionales comparativamente más pequeños y con menos habitantes.
Los criterios para considerar un asentamiento urbano como ciudad varían de país a país. No obstante, los factores que suelen atenderse son la cantidad de habitantes (numerosa), la densidad de población (elevada), el tipo de actividades económicas predominantes (las no agrícolas), y su importancia política, económica y geoestratégica.
Por otro lado, también puede entenderse el concepto de ciudad en términos político-administrativos, como un eje urbano que se somete al gobierno de una alcaldía o ayuntamiento.
(espero te ayude)