con que actividad actual se puede comparar la ecomienda,mita,resguardo es de sociales reagalo 80 puntos al que me responda
Respuestas a la pregunta
Respuesta: "La mano de obra constituyó el mayor problema de las Indias", sostiene Manuel Lucena Salmoral. En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a sus súbditos americanos a distintas formas de trabajo. Al mismo tiempo, la esclavitud fue una fuerza laboral muy importante durante este período.
En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen.
Los esclavos negros fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el servicio doméstico donde, además, le otorgaban prestigio social a sus amos.
El sostén de la economía colonial fue el indígena americano, considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América.
En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra. "La encomienda era una vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos. Se estableció entregando una comunidad de indios a un español (benemérito) a cambio de los servicios prestados por éste", explica Lucena Salmoral.
El historiador Guillermo Céspedes del Castillo agrega que "el beneficiario (encomendero) cobra y disfruta el tributo de sus indios, en dinero, en especie (alimentos, tejidos, etc.) o en trabajo (construcción de casas, cultivo de tierras o cualquier otro servicio); a cambio de ello, debe amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica, por sí o por medio de una persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él mantendrá".
Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real o entregarlos a otro encomendero.
Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se basaba en reclutamientos laborales precolombinos, como fueron el coatequitl mexicano y la mita peruana, que los españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía en las sociedades nativas.
Las encomiendas paulatinamente fueron perdiendo su razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la población aborigen, la desaparición de los conquistadores ávidos de recompensa y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del período colonial.
La corona fue incapaz de conceder encomiendas indígenas al cada vez mayor número de españoles. Por ello, muchos de éstos se vieron forzados a recurrir a otras alternativas para proveerse de mano de obra. Aparecieron de esa manera diversas formas de peonaje y trabajadores libres remunerados.
Especialmente desde finales del siglo XVI, estos sistemas laborales predominaron en gran parte de la América española. Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros libres ofrecían sus servicios. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general.
Todos las categorías laborales descritas -esclavismo, encomienda, repartimiento, etc.- operaron de manera muy diversa de acuerdo a costumbres y regiones muy variadas. Por ello, las generalizaciones no dan necesariamente cuenta de muchas situaciones locales.
Respuesta: La Mita fue un sistema de trabajo en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante un tiempo (entre 15 días y 10 meses) y estos trabajadores eran llevados a las zonas que más se necesitaran para las diversas actividades alejándolos de la familia y de sus tierras lo que ocasionaba en muchos casos la muerte de los indígenas. La Mita era obligatoria pero no podía exceder de un tercio de la población tributaria nativa, y tenían un salario controlado por los españoles el cual era muy mínimo para las necesidades que tenían que suplir los indígenas. La mita se hacía por sorteo, en presencia del respectivo cacique. Existieron 7 clases de mita: la agraria, la minera, la de obrajes(trabajo en fábricas de tejidos y paños), la de servicio domestico, la de boga (transporte por el rio magdalena), la de transporte y acarreo(transporte de mercancía o productos), la de obras publicas (construcción ). La mita existió hasta el siglo XVII.
Por otra parte la Encomienda fue otra institución socio-económica y jurídica, que consistía en un derecho que otorgaba el Rey de España a un español, llamado encomendero, como premio a los servicios que había prestado a la corona, para explotar un territorio, con el cacique y sus indígenas. El encomendero debía recolectar los impuestos que los indios, por obligación, tenían que cancelarle a la Corona Española, además estaba obligado a defender a sus indígenas, a construirles casas y defenderlos de los enemigos extranjeros. A cambio él debía comprometerse a cuidar de ellos y enseñarles la fe cristiana. Debido a la distancia entre España y América la corona española no tenia un buen control de los encomenderos, los cuales abusaban de sus indios pidiéndoles trabajos adicionales y explotándolos. La corona española creó la figura de los “visitadores” los cuales debían de comunicar lo que pasa con los indios en América y velar por que las obligaciones de los encomenderos se cumplieran. Las encomiendas mas importantes fueron las de Santa Fe y Tunja. La encomienda degenero en un sistema de servidumbre que existió hasta 1718 donde es abolida definitivamente.
El Resguardo fue una institución socio-económica creadas a finales del siglo XVI, instaurada en América por la Corona Española, donde se reconocía un territorio de comunidad indígena, esa tierra era inalienable, esto quiere decir que no podía ser vendida, ni arrendada, ni permutada. Este territorio se regía por sus propias leyes indígenas y tenían vetados a los españoles. Fue creada para apaciguar la matanza de indígenas y cuidar la mano de obra barata y mantener controlados a los indígenas de algunas zonas del país. El resguardo era gobernado por un cabildo formado por el cacique, el cura, y el corregidor. y se dividía en tres partes, la primera se destinaba a las familias que las cultivaban de acuerdo con sus necesidades, la segunda era para la comunidad y era trabajada por todos, la tercera era destinada a los terrenos comunes de pastos para la cría de los ganados.
Explicación: Si te sirve dame coronita.