Complete el siguiente cuadro en base a la lectura sobre lo indígena, lo mestizo, lo afro descendiente y lo montubio.
FUNDAMENTO INDIGENAS MESTIZOS AFRODESCENDIENTES MONTUBIOS
UBICACIÓN
ORIGEN Y MEZCLA
COSTUMBRES
GASTRONOMIA
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Esta publicación contiene las ponencias presentadas al seminario de acuerdo a la
estructura y orden de la reunión. De esta manera, en la sesión 1 “Población indígena y
afrodescendiente en América Latina: panorama regional”, se presentan características
sociodemográficas comparativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina
y el Caribe, a partir de las últimas fuentes de datos disponibles, visualizando los diferenciales y
brechas que los separan del resto de la población de los países, en el marco de los Objetivos de la
Declaración del Milenio y de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
En la sesión 2 “Situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países
seleccionados” se profundiza en el análisis de cada país, presentando resultados sobre las
condiciones de vida de indígenas y afrodescendientes, así como las desigualdades por condición
étnica para Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela.
Con el fin de reflexionar acerca de los diferentes enfoques y metodologías, en la sesión 3
“Conceptos, metodologías y valoración crítica de las fuentes de datos” se aborda el tema de la
identificación étnica en las fuentes tradicionales, en particular, tomando los censos de población
se sistematiza la experiencia regional desde los años ochenta y las implicaciones conceptuales de
las mediciones y los criterios utilizados para la identificación de los grupos étnicos. Se presentan
trabajos que tratan la definición del grupo étnico desde “fuera” de la cultura así como
experiencias locales donde se incluye una perspectiva desde “dentro” del propio grupo. En esta
sesión se presentan distintas herramientas de análisis que muestran cómo se obtienen
determinadas mediciones, sus fortalezas pero también sus limitaciones, así como las decisiones
que subyacen al análisis estadístico. Este conocimiento debe ser compartido con las
organizaciones indígenas con el fin de contribuir a una retroalimentación en el diálogo de saberes.
Asimismo se presentan experiencias de producción de información desde el Estado con la activa
participación de representantes y profesionales indígenas, tal como el Censo Indígena de
Paraguay y el estudio en profundidad de Pueblos Indígenas de Argentina.
En la sesión 4 “Hacia la construcción de indicadores culturalmente pertinentes” se
presentan propuestas e iniciativas concretas que surgen desde los propios pueblos indígenas y
afrodescendientes y que abordan tanto aspectos conceptuales como operativos en la construcción
de indicadores con pertinencia cultural, sin dejar de considerar aquellos del tipo “convencional”.
Así, se destaca por ejemplo, el Sistema de Indicadores de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
Se dedicó la sesión 5 a los “Temas relevantes para el diálogo intercultural”, como marco
sobre el cual se debería generar información sociodemográfica útil para el diseño, la
implementación y el seguimiento de programas y políticas tendientes a alcanzar la equidad y el
ejercicio de los derechos humanos. Por lo tanto se aborda el tema de ciudadanía y derechos
indígenas así como el de los derechos y políticas hacia afrodescendientes. Con una mirada
regional, se incluyen estudios y reflexiones en torno a la salud y la educación en el marco de la
diversidad cultural. También se presentan resultados acerca del envejecimiento de la población,
dado que se trata de un fenómeno demográfico relevante, hacia el cual están tendiendo todas las
sociedades. Y como aspecto relevante se incluye un documento que enfatiza la importancia del
análisis con enfoque de género, las desigualdades entrecruzadas y la situación de las mujeres
indígenas.
Uno los objetivos del Seminario era el de proponer recomendaciones orientadas al
perfeccionamiento de los instrumentos de levantamiento, procesamiento, difusión y utilización de
la información, así como el de contribuir a la articulación de esfuerzos y recursos de los
diferentes actores del desarrollo indígena y afrodescendiente (pueblos indígenas y
afrodescendientes, gobiernos, organismos internacionales y agencias especializadas), avanzando
en la construcción de visiones compartidas, y acuerdos y compromisos en torno a la producción y
utilización de información pertinente y de calidad sobre las realidades diversas de los pueblos.
Explicación: bno espero te sirva gracias por la corona y puntos te quiero cuidate <3