PAU-Selectividad, pregunta formulada por aylen50, hace 3 meses

Completa los ejercicios propuestos atendiendo la primera regla gramatical del Guaraní.
1- Ahai achegety guaraní.
2- Ahai pu´ae jurugua:
3- Ahaí pu´ae tigua:
4- Ahai pu´ae ha´y´ogua:
5- Ahai pu´ae ipu hata᷉va:
6- Ahai pu´ae ipu kanguyva:
7- Pundie ñemohenda:
a) Pundie jurugua:
b) Pundie ti᷉gua:
c) Pundie hay´opygua:
d) Pundieko᷉i:
e) Pundie ndojeipuruiva guaraníme:

Respuestas a la pregunta

Contestado por veraarteagac
6

Respuesta:

ExplicacióTodos los grafemas o letras (tai, letra), por supuesto, poseen sus nombres: las nomenclaturas de las vocales (pu’ae, vocal) son casi como las del castellano (el castellano posee solamente cinco vocales: a, e, i, o, u; el Guarani posee doce: a, ã, e, ẽ, i, ĩ, o, õ, u, ũ, y, ỹ). En tanto, las consonantes (pundie, consonante), para ser leídas deben agregárseles "mentalmente" una "e" para pronunciarlas (las consonantes del castellano son veintidós, exceptuando las dobles, y las del Guarani son veintiuna: ch, g, ĝ, h, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, nt, ñ, p, r, rr, s, t, v, (’) ó pusó, que es la única consonante con nombre propio).

De los treinta y tres signos ortográficos, entonces, podemos ordenarlos así:

2.1) FONEMAS VOCÁLICOS O VOCALES (12, pakõi o doce):

2.2) FONEMAS CONSONÁNTICOS O CONSONANTES (21, mokõipateĩ o veitiuno):

2.3) LA ORALIDAD Y LA NASALIDAD DE LOS FONEMAS GUARANÍTICOS:

En el idioma Castellano también podemos hallarlos. La diferencia se halla en que el Español el factor fonético o el de la pronunciación no inciden en la graficación o realización ortográfica de los fonemas del idiomas, como sí inciden en los del Guarani (por ejemplo, la /m/, la /n/ y la /ñ/ son ‘biológicamente’ nasorales, siendo imposible pronunciarlos solamente en la forma oral).

De todos los fonemas precitados, podemos catalogarlos de la siguiente forma.

2.3.1) FONEMAS VOCÁLICOS ORALES O PU’AE JURUGUA (6, poteĩ o seis):

a, e, i, o, u, y

Techapyrã (ejemplos):

Pytá (talón), eré (decís, dices), mbói (víbora), so’ó (carne), hu’ú (tos), omboy’ú (dar de beber agua).

2.3.2) FONEMAS CONSONÁNTICOS ORALES O PUNDIE JURUGUA (13, paapy o trece):

Una palabra o frase del Guarani es oral (ñe’ê jurugua: palabra oral), cuando todos sus fonemas son orales y no se halla en su estructura ortográfica ningún fonema nasal.

Techapyrã (ejemplos):

ché (yo), óga (casa), ha’e (él, ella), jyvá – léase yîvá – (brazo), kesu (queso), lembu (escarabajo), py (pie), pytáre (por el talón), kyrrýu (onomatopeya del roedor), tová (cara), syvá (la frente), hi’a (su fruto).

2.3.3) FONEMAS VOCÁLICOS NASALES O PU’AE TĨGUA (6, poteĩ o seis):

ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ

Techapyrã (ejemplos):

Akã (cabeza), me’ẽ (dar),motĩ (avergonzar), havõ (jabón), ñai’ũ (barro), tyre’ỹ (orfandad total)

2.3.4) FONEMAS CONSONÁNTICOS NASORALES O PUNDIE JURUTĨGUA (4, irundy):

mb, nd, ng, nt

2.3.5) FONEMAS CONSONÁNTICOS NASALES O PUNDIE TĨGUA (4, irundy o cuatro):

ĝ, m, n, ñ

Techapyrã (ejemplos):

Ĝuaimí (anciana), mongyrá (hacer engordar), mba’e (cosa, y dicho de ella, propiedad), myandý (encender o prender), py’angatá (preocupación, pecado), ñañá (maldad).

Una cuestión evidentemente fonológica, es la de considerar en propiedad a ciertos fonemas como sólo nasales o como sólo orales, cuando que mejor sería catalogarlos como nasorales, como lo son ciertas consonantes la /mb/ /nd/ /ng/ y /nt/ como se ha dicho más arriba.

Una palabra o frase del Guarani es nasal (ñe’ê tĩgua: palabra nasal), cuando se halle por lo menos un fonema nasal en su estructura fonológica. Ejemplos: tĩ (nariz), kuñá (mujer), mitã (niñ@).

2.4) FONEMAS CONSONÁNTICOS DOBLES O DIGRAMAS (6, poteĩ o seis):

Denominados Pundiekõi (pundie, consonante; kõi, doble) o digramas, son cada una de las seis consonantes constituidas por consonantes dobles que equivalen a un fonema y grafema, y son:

ch, mb, nd, ng, nt, rr

Techapyrã (ejemplos):

Kambuchí (cántaro), mbarakajá (gato), nde (tú, vos), ánga (alma), oúnte (v. viene nomás o en vano), charráu (voz onomatopéyica del agua derramándose).

2.5) LA CONSONANTE GLOTAL O PUSÓ (’).

El pusó (pu, sonido; so, interrupción) o consonante glotal, es la trigésimo tercera letra del alfabeto Guarani, y su uso es intervocálico siempre. Su uso es diferenciado y diferenciador, ya que se la utiliza cuando sea necesaria solamente (por supuesto que en el Guarani también existen los denominados Grupos Vocálicos: diptongos, triptongos e hiatos). A veces crea diferencia semántica:

Techapyrã (ejemplos):

mboí : desvestir(se) mbo’í : picar, cortar, moler, seccionar.

héẽ : afirmación he’ẽ : dulce.

A continuación, se verán las correspondencias fonológicas entre los Alfabetos Guarani y Español, de forma que se puedan conocer las equivalencias y diferencias existentes.

La idea es reconocer los fonemas iguales y así deducir cuáles son los fonemas diferentes e inexistentes en el alfabeto Guarani y Castellano, respectivamente.

Sin embargo, debemos aclarar antes, que se ha tomado el Alfabeto Español de 29 grafemas, incluidas la /ch/ y la /ll/. En la 22ª edición (año 2.001), la RAE propone incluir palabras con inicial de ambos grafemas en la /C/ (entre CEV y CÍA) y en la /L/ (entre LIZO y LO)[8].

La RAE apuntaría a eliminarlas paulatinamente del Alfabeto español como cuarta y decimocuarta letras respectivamente, con el objetivo de simplificar el abecedario. La /RR/ como tal, ya no existe en el diccionario, sino como sufijo de algunas raíces[9].

El siguiente, es un cuadro alfabético comparado[10]:n:

Otras preguntas