Ciencias Sociales, pregunta formulada por eliapira1989, hace 10 meses

comparaciones entre el fenomeno de la romanizacion y el de la globalizacion

Respuestas a la pregunta

Contestado por sofialujanybarra1
4

Respuesta:

I. INTRODUCCIÓN

Una serie de interrogantes cruciales se plantean cada vez más frecuentemente sobre la llamada globalización y, en su contexto, las tendencias y las perspectivas del Estado-nación soberano y sus posibilidades de regulación político-jurídica de la economía, la sociedad y las condiciones de gobernabilidad en lo interno y de la propia integración internacional.

Esta temática es especialmente pertinente por el hecho que una de las constantes históricas de América Latina es la importancia decisiva de la inserción internacional para las realidades y las posibilidades del Estado-nación y del desarrollo nacional.

La globalización -en sus diferentes conceptos y usos- emerge y se difunde desde los años de 1980 entre científicos sociales, ideólogos, profesionales de los medios masivos de comunicación, gobernantes y administradores, dirigentes sindicales o corporativos. Término usado de modo exagerado y errático en los diversos léxicos generales o especializados, portador de una fuerte carga política e ideológica, la globalización se establece en campos diversos como la economía, la geografía, la sociología, la ciencia política, las relaciones internacionales, el marketing, los medios de comunicación masiva.

La palabra y los temas penetran e impregnan la opinión pública, pasan a formar parte significativa del debate ideológico y de las decisiones estratégicas y políticas. Su difusión y uso, sin embargo, se acompañan por una gran variedad de formulaciones, de contenidos y significados, de imprecisiones y contradicciones. Se carece hasta el presente de una definición sustantiva y rigurosa, de un modelo teórico comúnmente aceptado de lo que se presenta como nueva economía global con el cual confrontar las diferentes manifestaciones e interpretaciones, y sus diferencias con estadios previos de la economía internacional, que permita analizar y evaluar las evidencias históricas y empíricas actuales, tratar la cuestión de la posible transición de la economía internacional contemporánea a una economía global.

Al respecto, se multiplican los interrogantes:

¿Qué es la globalización? ¿Representa una continuidad o bien una discontinuidad con salto y ruptura de una temática tradicional, amplificada, reforzada, profundizada, modificada, o de una temática radicalmente nueva? ¿Es manifestación y continuidad de tendencias preexistentes, o constelación de fenómenos nuevos, o bien una combinación inédita de lo viejo y lo nuevo? ¿Está cerca o ya realizada, o es lejana, incierta, no realizable? ¿Es buena o es mala, positiva o negativa, y en ambos casos, para quiénes? ¿Es fatal, irresistible e irreversible, o no? ¿Qué ocurre con el Estado y su soberanía y políticas, con la sociedad y la cultura nacionales, en los procesos de globalización?

Las posturas y valoración respecto a la globalización expresan o constatan, de muy variadas maneras, tendencias hacia la unión de las poblaciones del planeta en una economía única, a la cual podrían además ir correspondiendo una sociedad, una cultura, un sistema político, quizás un Estado, en mayor o menor grado mundiales. En especial, se suele afirmar la necesidad y conveniencia, aclamadas o lamentadas, la fatalidad e irreversibilidad, de un eclipse y disolución de todo lo que sea nacional, y sobre todo de debilitamiento, del Estado-nación soberano, de su reducción a una posición subalterna, incluso su más o menos rápida extinción.

Otras preguntas