Ciencias Sociales, pregunta formulada por chiloguerra, hace 1 año

¿Cómo surge el dinero según Marx en El Capital?

Respuestas a la pregunta

Contestado por pullll
1

Respuesta:

1. El dinero-mercancía

El punto de partida del análisis es el papel del dinero en la homogeneización de los trabajos privados. Este análisis lleva a un estudio de las “formas del valor” donde Marx intenta la integración del dinero en la teoría del valor.

A. Dinero y heterogeneidad de los trabajos

El dinero es para Marx aquello que, en el intercambio, permite hacer conmensurables las mercancías heterogéneas a través de sus valores de uso y, por tanto, se trata de hacerlas existir como magnitudes de valor.

B. Las “formas del valor”

Marx introdujo el dinero en la teoría del valor examinando sucesivamente las diferentes “formas” bajo las cuales el valor de una mercancía se manifiest

2 El dinero, condición de existencia de las mercancías

La crítica de la integración del dinero en la teoría del valor es realizada por Marx a partir del capítulo 2 de El Capital (titulado “El proceso del intercambio”). Esta crítica se apoya, no sin ambigüedades, sobre la “exclusión” del dinero y aparece contradictoria con el deseo de mantenerle al dinero un estatus de mercancía a través del “trueque del oro”.

A. El dinero, mercancía “excluida”

El punto de partida del capítulo 2 es la afirmación según la cual la concepción del intercambio es una relación social entre propietarios privados. Volvemos a encontrar la cita de la sección anterior:

B. El “trueque del oro”

De acuerdo con Marx, dado que el dinero es una mercancía, entonces se le aplica una teoría del valor como a cualquier otra mercancía:

Al igual que todas las mercancías, el dinero solo puede expresar su propia magnitud de valor relativamente, en otras mercancías.

3. La unidad de cuenta y el medio de compra

El análisis anterior lleva a rechazar una concepción del dinero-mercancía, aún considerándolo como “especial”. Este rechazo va más allá de la simple constatación del fracaso de Marx en la integración del dinero en su teoría del valor, el mismo fracaso de los demás economistas.

A. El “dinero ideal” (la unidad de cuenta)

El valor de las mercancías, como se ha visto, debe “manifestarse en las transacciones sociales”. ¿Cómo? Ese es el objeto del capítulo 3 de El Capital: “El dinero o la circulación de mercancías” a lo largo del cual los términos “oro” y “dinero” son utilizados indiferentemente puesto que, con el objeto de simplificar, [se parte] del supuesto de que el oro es la mercancía dineraria (p.115). Cuando el poseedor de la mercancía se presenta en el mercado, él le atribuye un “precio ideal”, es decir, una cantidad definida de esta unidad de medida del valor de cambio socialmente reconocida, el dinero:

4. Una teoría incompleta pero específica

En ausencia de una teoría completa de la formación de los precios monetarios en el libro I de El Capital, podríamos preguntarnos si las condiciones que establece Marx en su elaboración lo distinguen significativamente de las principales autoridades en la materia, antes y después de él. Una respuesta positiva conduce a sugerir prolongaciones posibles en las nociones de amonedación y de régimen monetario.

A. La formación de los precios:

En una primera dirección, debemos constatar un elemento común a todos estos autores así como también a la gran mayoría de economistas que se interrogan sobre la teoría de los precios: en Marx, el agente económico individual no tiene la facultad de fijar el precio efectivo (“realizado”) al cual se llevan a cabo los intercambios.

B. Amonedación y régimen monetario

En una segunda dirección, seguida por Benetti y Cartelier (1998), se establece una relación entre los gastos monetarios efectuados por los individuos cuando compran (y, por lo tanto, el gasto total de dinero en un mercado que entra en la formación del precio de mercado) y los ingresos esperados por los individuos cuando venden.

Explicación:   Quién de nosotros no ha escuchado que no vale la pena protestar, ni hacer huelgas ni ir a manifestaciones?, que no vale para nada, que las cosas no cambian…; pues a veces -pocas, eso si- la realidad pone a cada uno en su sitio. Gracias a la lucha continua y mantenida por el pueblo de Madrid, han conseguido paralizar la privatización de la sanidad pública y de rebote, han propiciado la dimisión del consejero de turno y le anota una importante derrota al PP. Si se lucha se puede o no ganar, si permaneces como un vegetal, desde luego que no. Por otro lado, acogemos con gran regocijo las luchas internas del PP

Otras preguntas