como se fueron conformando las diferentes clases sociales después de la independencia en América latina
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
creo que es si no es perdon
Explicación:
NUEV A ESTRUCTUR A SOCIA L E N HISPANO -
AMÉRIC A DESPUÉ S D E LA INDEPENDENCI A
Por Marí a de l Carme n Velázque z
Al finalizar el dominio español en América las sociedades coloniales
estaban integradas, en variada proporción, según se estudie el virreinato del Río de la Plata, el del Perú, el de Nueva Granada o el de
México, o las capitanías generales de Chile o Venezuela, por una gran
masa de indígenas, un número menor de mestizos o castas, aún menos
criollos y una minoría de peninsulares. La base indígena de esta pirámide social fue muy amplia y vasta en el Perú, México y Guatemala
y menos imponente en Buenos Aires o el Brasil. Pero aunque ciertamente el número de componentes de cada grupo racial varíe según la
región, las relaciones de dependencia e interacción entre cada uno de
ellos pueden considerarse válidas para todas las colonias españolas y el
Brasil.
Cada sector de la sociedad colonial había tenido a su cargo, por así
decir, determinadas tareas de la vida económica, política y social. A la
raza conquistada, los indios, le tocaba el trabajo rudo y servil; a la
conquistadora, Jos peninsulares, la gubernativa y de empresa. Esta
ordenación social que quedó establecida en varios códigos en el siglo
XVI empezó a no ser fácilmente aplicable al finalizar el XVIII, debido, en buena medida, al aumento de la población procreada en las
colonias1
.
Al empezar el siglo XIX los españoles nacidos en América, como lo
advirtió el barón de Humboldt , se llamaban a sí mismos españoles
americanos para diferenciarse de los peninsulares2
, y los indios que se
habían mezclado con españoles y africanos, habían producido los
El Prof. Magnus Möme r ha dedicado mucha atención al estudio del mestizaje en Hispanoamérica. Véase: El mestizaje en la historia de Ibero-América, México
1961 (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) y del mismo, The History
of Race Relations in Latin America: Some Comments on the State of Research, Institute of Latin American Studies, School of International Affairs, Columbia University (Sobretiro de Latin American Research Review, 1—3, 1966).
2
) Luis González , El optimismo nacionalista como factor de la independencia en México, en: Estudios de historiografía americana, México 1948, pp.
153—215, describe lo que los criollos pensaban de sí mismos y de su mundo.
Explicación:
- con las culturas de mesopotamia con América Latina y el tiempo desde la época cada largo