¿Como se dieron cuenta que los personas se relacionan en la guerra de los yacares?
Respuestas a la pregunta
Contestado por
3
Respuesta:
si porque
Explicación:
ellos peliaron .ucho y el hace lo que quiere
soledadchariff:
holaaaa
Contestado por
2
En esta oportunidad, proponemos articular situaciones de lectura y escritura en torno a “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga.
Como en toda secuencia vinculada con la lectura de un texto literario, es una condición didáctica fundamental que todas las niñas y todos los niños dispongan de un ejemplar del texto¹. Para favorecer su avance como lectores y escritores, es imprescindible plantear las siguientes situaciones:
Leer el cuento a las y los niños para que tengan una primera aproximación a partir de una lectura fluida y expresiva.
Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.
Releer o bien solicitar que las y los estudiantes relean algunos fragmentos por sí mismos para discutir su interpretación o para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos.
Plantear por escrito algunas preguntas o problemas al servicio de la profundización de la lectura.
Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la planificación, la textualización y la revisión.
Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura.
Desarrollar una breve secuencia para profundizar y descontextualizar la reflexión sobre un aspecto del lenguaje.
A continuación, encontrarán sugerencias para todas estas situaciones.
Es posible encontrar el “La guerra de los yacarés” en la Sección Recursos.
Sobre “La guerra de los yacarés”
Horacio Quiroga es uno de los escritores uruguayos más leídos en la Argentina (tanto que a veces nos olvidamos de que nació “del otro lado del charco”). Obras como Cuentos de la selva y Cuentos de amor, de locura y de muerte, se han convertido en clásicos indiscutidos que circulan desde hace años, tanto dentro como fuera de la escuela. Seguramente muchas adultas y muchos adultos recuerdan con humor la inolvidable fiesta que organizaron las víboras en “Las medias de los flamencos” o tal vez recuerdan con algo de miedo y perturbación la lectura de “El almohadón de plumas” o de “La gallina degollada”.
Tal como señala Ítalo Calvino, los clásicos son libros que ejercen una influencia particular, ya sea porque son inolvidables o porque se ocultan en los pliegues de nuestra memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. Cuentos que fueron escritos o publicados hace más de cien años en algunos casos pero que década tras década, siguen interpelando a las lectoras y los lectores. Como señala la investigadora Soledad Quereilhac, la lectura de los cuentos de Quiroga nos devuelve una sensación de plena vigencia y vitalidad.
Los relatos incluidos en Cuentos de la selva forman parte de una tradición literaria muy amplia como lo son las narraciones con animales que tienen características humanas, desde las fábulas hasta los cuentos de Ricardo Mariño (Desplumado y otros cuentos animales, Pulgoso y otros cuentos perros) y de Gustavo Roldán (El monte era una fiesta, Sapo en Buenos Aires) pasando por El libro de la selva de Rudyard Kipling.
Un aspecto interesante de la lectura de “La guerra de los yacarés”, es la posibilidad de analizar cómo Horacio Quiroga se inserta en esa tradición literaria: qué punto de vista adopta, qué relaciones y vínculos propone, qué escenarios, qué conflictos. Además, la lectura de este cuento puede enmarcarse en un recorrido más amplio que incluya otros textos, tanto del autor como de otras autoras u otros autores, para compararlos y establecer relaciones intertextuales.
Como en toda secuencia vinculada con la lectura de un texto literario, es una condición didáctica fundamental que todas las niñas y todos los niños dispongan de un ejemplar del texto¹. Para favorecer su avance como lectores y escritores, es imprescindible plantear las siguientes situaciones:
Leer el cuento a las y los niños para que tengan una primera aproximación a partir de una lectura fluida y expresiva.
Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.
Releer o bien solicitar que las y los estudiantes relean algunos fragmentos por sí mismos para discutir su interpretación o para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos.
Plantear por escrito algunas preguntas o problemas al servicio de la profundización de la lectura.
Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la planificación, la textualización y la revisión.
Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura.
Desarrollar una breve secuencia para profundizar y descontextualizar la reflexión sobre un aspecto del lenguaje.
A continuación, encontrarán sugerencias para todas estas situaciones.
Es posible encontrar el “La guerra de los yacarés” en la Sección Recursos.
Sobre “La guerra de los yacarés”
Horacio Quiroga es uno de los escritores uruguayos más leídos en la Argentina (tanto que a veces nos olvidamos de que nació “del otro lado del charco”). Obras como Cuentos de la selva y Cuentos de amor, de locura y de muerte, se han convertido en clásicos indiscutidos que circulan desde hace años, tanto dentro como fuera de la escuela. Seguramente muchas adultas y muchos adultos recuerdan con humor la inolvidable fiesta que organizaron las víboras en “Las medias de los flamencos” o tal vez recuerdan con algo de miedo y perturbación la lectura de “El almohadón de plumas” o de “La gallina degollada”.
Tal como señala Ítalo Calvino, los clásicos son libros que ejercen una influencia particular, ya sea porque son inolvidables o porque se ocultan en los pliegues de nuestra memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. Cuentos que fueron escritos o publicados hace más de cien años en algunos casos pero que década tras década, siguen interpelando a las lectoras y los lectores. Como señala la investigadora Soledad Quereilhac, la lectura de los cuentos de Quiroga nos devuelve una sensación de plena vigencia y vitalidad.
Los relatos incluidos en Cuentos de la selva forman parte de una tradición literaria muy amplia como lo son las narraciones con animales que tienen características humanas, desde las fábulas hasta los cuentos de Ricardo Mariño (Desplumado y otros cuentos animales, Pulgoso y otros cuentos perros) y de Gustavo Roldán (El monte era una fiesta, Sapo en Buenos Aires) pasando por El libro de la selva de Rudyard Kipling.
Un aspecto interesante de la lectura de “La guerra de los yacarés”, es la posibilidad de analizar cómo Horacio Quiroga se inserta en esa tradición literaria: qué punto de vista adopta, qué relaciones y vínculos propone, qué escenarios, qué conflictos. Además, la lectura de este cuento puede enmarcarse en un recorrido más amplio que incluya otros textos, tanto del autor como de otras autoras u otros autores, para compararlos y establecer relaciones intertextuales.
Otras preguntas
Matemáticas,
hace 1 mes
Matemáticas,
hace 1 mes
Historia,
hace 1 mes
Historia,
hace 9 meses
Castellano,
hace 9 meses