Geografía, pregunta formulada por LaQuePideAyuda, hace 11 meses

Cómo se desarrollan los mercados en America Anglosajona y en America Latina?
Por fa rápido

Respuestas a la pregunta

Contestado por yonosoi
0

Desarrollo de los mercados de capital en América Latina -- Discurso del Sr. Eduardo Aninat

5 de febrero de 2001

Eduardo Aninat

Subdirector Gerente, FMI

Conferencia sobre desarrollo del mercado de capital

organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo

Washington, DC

5 de febrero de 2001

English

Muchas gracias, señor Presidente, señoras y señores, por la invitación a participar en esta jornada de reflexión sobre el desarrollo del mercado de capital en América Latina. En los últimos 10 años, la región ha registrado un enorme progreso en este sentido. El total bruto de nuevos fondos captados por América Latina en los mercados internacionales de capital pasó de algo menos de US$20.000 millones, a principios de los años noventa, a un elevado nivel de alrededor de US$90.000 millones en 1997. Siguió después una caída, tras la crisis financiera en Asia, y una recuperación equivalente a casi US$70.000 millones en el año 2000, y hoy se presentan buenas perspectivas de que se alcance un nivel algo mayor este año.

Con todo, la región tiene todavía mucho camino por recorrer. Como saben, el beneficio potencial de movilizar aún más los mercados de capital es grande, pero también lo es el desafío que se plantea. A nivel sistémico, los mercados de capital son más volátiles y la crisis que surja en un país puede ahora repercutir más fácilmente en otro. Desde el punto de vista microeconómico, los mercados de valores necesitan todavía mejores infraestructuras financieras y jurídicas, y muchos de los mercados nacionales carecen de volumen. En mis observaciones de hoy día, quisiera analizar este desafío y la manera en que las economías de mercado emergente y las instituciones financieras internacionales pueden hacerle frente.

Perspectivas en los mercados emergentes

Comenzaré con la perspectiva a corto plazo en los mercados emergentes. Por diversas razones, consideramos la situación con prudente optimismo. Primero, las crisis financieras de los años noventa han dejado en claro la importancia de una política macroeconómica sólida y sistemas financieros robustos. Muchas economías de mercado emergente han reducido los déficit fiscales y frenado la inflación, y están reestructurando los sistemas financieros y mejorando la supervisión y regulación prudenciales. También están tomando medidas para protegerse frente a los vaivenes adversos del mercado; por ejemplo, han elevado sus reservas, han diversificado las fuentes de financiamiento, confían en mayor grado en las fuentes internas y los recursos a largo plazo, y están desarrollando los mercados nacionales de bonos.

Segundo, las condiciones externas nos hacen reaccionar con "cauto realismo". Tras el anuncio de planes multilaterales de financiamiento para Argentina y Turquía en el mes de diciembre y, en particular, dos reducciones de las tasas de interés de Estados Unidos en enero, han mejorado las condiciones en los mercados internacionales de bonos y acciones, y esperamos que las condiciones externas continúen siendo favorables. No obstante, las perspectivas de financiamiento para los mercados emergentes dependen también de las perspectivas específicas de un "aterrizaje suave o duro" de la economía estadounidense, y las expectativas cambiantes sobre la probabilidad de que ocurra uno u otro mantienen aún a los mercados en una situación de cierta volatilidad.

En la coyuntura actual, el crecimiento mundial parece que será positivo aunque algo más bajo, en torno al 3,5 % este año, por debajo del 4,75% del año 2000, el punto máximo alcanzado en los últimos 12 años. Es una caída mayor que la prevista hace sólo unos meses. El lado positivo ha sido la oportuna reducción de las tasas de interés en Estados Unidos que contribuirá probablemente a que la economía estadounidense evite el aterrizaje duro, y hay un mayor margen de maniobra a través de las políticas monetaria y fiscal. Sin embargo, el precio del petróleo continúa siendo elevado, persisten los importantes desequilibrios de balanza en cuenta corriente entre los grandes países industriales, se ha debilitado algo la recuperación económica de Japón, y persiste la volatilidad de los mercados bursátiles.

Incluso en este contexto, América Latina podría bien mantener este año el crecimiento del producto en un respetable 4%, disminuyendo nuevamente en promedio la inflación de la región, situándose en el 5%-6%. No obstante, la previsión se basa en varias condiciones, a saber, 1) la economía estadounidense continúa el curso de un "aterrizaje suave"; 2) el precio de los productos básicos (de la región) no desciende abrupta ni fuertemente; 3) la región mantiene las medidas económicas adecuadas y sigue adelante con reformas que son vitales, por ejemplo, la continuación de la reforma fiscal contribuiría a que las tasas de interés internas fueran más bajas y allanaría el camino de la recuperación de la demanda interna, y 4) la confianza de los inversores y la entrada de capital privado no sufren contratiempos imprevistos.

Contestado por lalalalololaod
0

tienen algunos rasgos comunes y otros que las distinguen .Pero a pesar de estas diferencias estan unidas por un mismo desafio: mejorar las condiciones de vida  de la poblacion.

Otras preguntas