Cómo se desarrolla la ganadería en otros países de Sudamérica?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
SON 2 PAISES
Explicación:
Argentina
Según el portal Turismo Buenos Aires, el ganado llegó a Argentina desde Panamá a Venezuela y de allí a Brasil en el año 1556. Estos ejemplares eran una raza derivada de la Tronco Turdetano y fueron testigos en 1580 de la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires.
Se difundieron por las pampas argentinas y se estima que para el siglo XVIII había 40 millones de cabezas de ganado, debido a las condiciones climáticas y la riqueza del suelo. Años más tarde, se importaron las razas británicas Angus, Hereford y Shorthorn.
La clave para el crecimiento de la ganadería también fueron las amplias llanuras, donde cabía una “una vaca por hectárea”. Durante muchos años el consumo de carne fue muy barato y se transformó en un plato repetido para los habitantes.
En el siglo XVIII, nació el negocio de la carne, de los “restos” que dejaban los trabajadores argentinos del campo conocidos como gauchos, quienes confirmaron la devoción por la carne de los habitantes de estas tierras y dieron origen al asado como un momento sociable.
Para el aprovechamiento integral de los “restos”, cuereaban la vaca, trozaban la carne en tiras y las salaban. Cada diez días las exponían al sol y de esta manera, vendían “tasajo”. (Blog: Cómo es el museo que cuenta la historia de la ganadería argentina)
A comienzos de los años 1800 y durante buena parte de ese siglo, se conservó esta práctica y se conformaron notables sociedades de los saladeros. Hasta que en 1871 se prohibió definitivamente su funcionamiento en Buenos Aires y fueron reemplazados por los frigoríficos.
Por esta misma época, comenzó la importación de razas británicas ante la demanda de los habitantes europeos, particularmente ingleses, que eran los mayores consumidores de carne. El portal Historia Cocina consigna la llegada de las diferentes razas en el siglo XIX.
En 1826, llegó Tarquín, un toro Shorthorn, que fue la primera raza de pedigree que se introdujo en el país importada por el ganadero británico John Miller. Luego, en 1860 el señor Leonardo Pereyra importó el toro Niágara de raza Hereford.
Un hito más importante significó la importación efectuada por don Carlos Guerrero, hacendado de origen español, en 1879, del toro ‘Virtuoso’ de la raza Aberdeen Angus desde Inglaterra, y dos vaquillonas, Aunt Lee y Cinderella, raza que se adaptó fácilmente a los campos argentinos.
Argentina se convirtió en un importante competidor en el mercado internacional de las carnes porque sus costos de producción eran menores a los europeos, dada la cría en campo abierto contra los establos del viejo mundo, los bajos salarios y fletes más económicos.
Tras el arribo del barco Le Frigorifique en 1871, el primero en transportar carne refrigerada, se crea el primer frigorífico en este país, que también fue el primero de Latinoamérica: la River Plate Fresh Meat Co. Ltd. Su dueño, George W. Drabble, realizó en 1883 el primer envió de carne a Londres, con lo que se convirtió en el primer exportador de carne vacuna refrigerada
MéxicP
acudo con Bernardo García Martínez, en su artículo “Los primeros pasos del ganado en México”, a diferencia de Argentina donde la ganadería ha sido tema central en su historia, en México “ha sido objeto de muchísima menor atención y su pasado se ha estudiado poco”.
El experto relató que el proceso de entrada de ganado a México estuvo en un periodo intermedio: en gran parte fue pionero pero también estuvo apoyando en otras experiencias americanas, sin generar abundantes testimonios o los registros típicos de la época.
Contrario a Argentina y otras naciones, se trató de un proceso brusco de conquista, los primeros animales europeos fueron introducidos como recursos para la guerra, y no fue sino hasta que la etapa bélica se dejó atrás que se abrió campo a la explotación pecuaria.
Para la época de la independencia (1810-1821), la situación de la ganadería era indefinida: los vacunos eran objeto de pastoreo nómada y solo una parte era criada en haciendas especializadas, con cuidados especiales y un comercio de cierta consideración.
En el periodo revolucionario, los ganaderos se convirtieron en proveedores para los bandos combatientes, sacrificando animales o exportándolos a Estados Unidos. (Lea: México podría ser un jugador importante en la producción y exportación de carne)
Después, en el periodo post-revolucionario, comenzó a integrarse el capital nacional para financiar la actividad económica de México y muchos renglones de la actividad pecuaria recibieron atención de las Instituciones de Crédito establecidas por el gobiernO