Ciencias Sociales, pregunta formulada por laurasamanthamontoya, hace 1 mes

cómo se aprovecha el estado de las creencias y dogmas de la gente​

Respuestas a la pregunta

Contestado por nayeliceja43
0

Respuesta:

Klein y Bion

Melanie Klein postuló que la salud mental no es compatible con la superficialidad, entendida como aquella actitud que reniega del conflicto interior y de las dificultades externas. Para esta autora, la superficialidad es un problema mental y se debería a un Yo incapaz de tolerar el dolor de acceder a lo verdadero, sea del mundo interno o del mundo externo.

Wilfred Bion es, probablemente, el psicoanalista que más se dedicó al tema del pensar y a analizar cómo el ser humano distingue la verdad de la mentira y cómo va adquiriendo conocimiento respecto de sí mismo y del mundo externo. Este autor planteó que las exigencias de la realidad imponen al ser humano la problemática tarea de pensar sobre sí mismo y sobre el mundo en el que vive y definió un modelo del pensamiento muy complejo, en el que destaca un elemento: la función que denomina función alfa, que es aquella que transforma la experiencia emocional en pensamientos. Bion afirmó que sólo gracias a esta función es posible que la persona aprenda de lo vivido y definió, a través de su trabajo psicoanalítico en pacientes psicóticos o esquizofrénicos, lo que llamó la personalidad psicótica, que estaría presente en todos los individuos y corresponde a aquella zona de la personalidad en la que prevalece el odio a la realidad interna y externa, lo que impide que se establezcan los vínculos necesarios para llevar a cabo el proceso de transformar las emociones en pensamiento.

Bion planteó que la persona que puede conocer sus emociones y dar cabida a los pensamientos verdaderos que surgen desde ella, posee la salud mental y que la mentira es un tóxico para el ser humano: la persona que se decide por la mentira se relaciona con ésta en forma parasitaria (destructiva), de tal forma que la mentira va a producir necesariamente la destrucción o deterioro de su personalidad; o bien, el individuo establece con la mentira una relación simbiótica, en la que la mentira cumple la función de mantener a raya los pensamientos verdaderos, porque si el individuo tuviera un acceso rápido a esos pensamientos se le haría insoportable la existencia.

Ronald Britton

Ronald Britton es un psiquiatra psicoanalista contemporáneo, británico, que ha desarrollado una fenomenología del creer, muy interesante. Él plantea que las personas creen en las ideas de modo similar al que se relacionan con los objetos; así, una creencia es una idea investida con características de objeto psíquico y creer es una forma de relación objetal. Creer le da fuerza de realidad a las producciones psíquicas, tal como la percepción le da fuerza de realidad a lo material; mientras la persona no crea en una idea, no le va a dar fuerza a esa idea. Este autor plantea que las creencias tienen consecuencias porque despiertan sentimientos, influyen en las percepciones y promueven conductas. Lo complejo es que las creencias pueden ser conscientes o inconscientes, es decir, la persona muchas veces no tiene conciencia de que una determinada creencia la está llevando a actuar de un modo determinado. Britton define al creer del mismo modo en que lo hacen la filosofía y los diccionarios comunes: es dar algo por cierto, aunque la persona sepa que podría no serlo, a diferencia del conocimiento, que se refiere a aquello que está demostrado.

Este autor plantea que la sensación de seguridad depende de creer en el propio bienestar, en el de las personas amadas y en el de los objetos apreciados; si se pierde esta creencia, se pierde la sensación de seguridad. Lo interesante es que, aunque la creencia se apoya en probabilidades y no en certezas, produce el estado de seguridad que se asocia a la certidumbre y por eso los seres humanos tienden a tratar como hechos demostrados sus creencias. Sería, entonces, inherente a la condición humana la tendencia a sentirse conociendo, aunque sólo se está creyendo y para las personas es extremadamente difícil distinguir entre conocimiento y creencia. Esto ocurre a nivel individual; a nivel grupal las personas pierden aun más la capacidad de pensar y los individuos comparten ideas que se consideran como conocimiento, como si estuvieran probadas, sin que así sea.

Contestado por lisbethgonzalez0610
0

Respuesta:

Explicación:

Entre 1895 y 1911, Freud utilizó el término creencia como una parte del ámbito de pensar, siendo equivalente a juzgar al mundo externo, es decir, al juicio de realidad; planteó que el Yo puede recurrir a satisfacer el deseo a través de pensamientos, sin producir un delirio ni una obra de arte; y postuló que cada vez que la persona piensa, también cree y, probablemente, cree lo que desea. Este proceso estaría a cargo del Yo y en las neurosis habría creencias reprimidas. Por otra parte, Freud planteó que existe un tipo de pensamiento que no se acompaña del principio de realidad y lo definió como el fantasear.

Otras preguntas